Última actualización hace 2 años
En relación con la Ley de Vivienda, una de las tareas pendientes del Ejecutivo central, Sánchez asegura que se esperaba tener la ley aprobada antes de que finalice el año aunque, ahora se prevé que sea a principios de 2023.
"Un referéndum de autodeterminación es inconstitucional y no se va a celebrar en nuestro país. La posición del Gobierno es que adopta decisiones por la convivencia y por el futuro de nuestro país, decisiones que están resultando eficaces. En 2017, lo que heredó este Gobierno, el problema en Cataluña era la segunda preocupación de los españoles, este Gobierno ha conseguido que esto esté por detrás de la preocupación número 40. El compromiso y la posición será seguir trabajando por la convivencia y la concordia en Cataluña", ha vuelto a reiterar la ministra portavoz.
"Estamos ante una victoria de los derechos humanos y para las personas trans, también una victoria para el feministo. Celebro que se haya continuado con una tramitación en favor a los derechos LGTBI", ha valorado Belarra sobre la luz verde a la Ley Trans.
"El Gobierno puede presumir de haber recuperado el diálogo y la normalidad en Cataluña. Basta recorrer sus calles en que la conciliación se ha producido y que la realidad de hoy nada tiene que ver con la de 2017. Desde que Pedro Sánchez es presidente, en Cataluña se cumple la ley, se ha recuperado la concordia y la convivencia", ha remarcado la ministra portavoz, Isabel Rodríguez.
"El trabajo parlamentario responde al objetivo del Gobierno, está obteniendo buenos resultados pero, sin duda, está siendo eficaz. El objetivo del Gobierno es el de la convivencia en el país, recuperar las relaciones institucionales con la Generalitat. Estamos trabajando en los márgenes que nos permiten las normas para dar cumplimiento de nuestros compromisos", reitera Rodríguez.
Respecto a la Ley de Protección y Bienestar Animal, Belarra asegura que "nadie entendería que se dejara desprotegido a los perros de caza cuando el objetivo es proteger a los animales del maltrato y abandono", ha zanjado respondiendo así a las críticas hacia su anteproyecto de ley.
Belarra pone el acento en que hay muchos tipos de familia en España y, por ello, "se avanzan en cuestiones clave como la equiparación de derechos entre matrimonio y parejas de hecho", facilitando así, por ejemplo, las pensiones de viudedad.
En relación con las familias LGTBI, múltiples o acogedoras, se verán beneficiadas por ello.
"Protegeremos los derechos de niños y adolescentes a la información en actividades sobre diversidad familiar. Con esta ley no se podrá aplicar el pin parental", ha advertido la ministra.
Para facilitar la conciliación y los cuidados, se crean tres nuevos permisos: el primero, que amplía en dos días cuando un trabajador sufra un accidente y que se utilizará también con los convivientes; el segundo, un permiso de ocho semanas hasta que los niños cumplan ocho años y que se aplicará de forma progresiva en 2023, viene a ayudar a familias en periodo de adaptación en las escuelas infantiles o de verano; en tercer lugar, habrá cuatro días al año para los trabajadores por causa de fuerza mayor, como una enfermedad.
De la misma manera, la ministra de Derechos Sociales explica que se hará permanente la renta de crianza con 100 euros al mes, "se incluye en esta norma para que no haya que reiterarlo en los PGE".
Esta cantidad se destinará a las madres que perciben una prestación por desempleo (contributiva o no), además de las que conticen después de 30 días del parte, así como las que tienen un empleo parcial o temporal. De este modo, se beneficiarán entre 200.000 y 250.000 nuevas madres.
"Apoyamos así a un tipo de familia que lo tiene muy difícil: las monomarentales", enfatiza Belarra.
En otro orden de ideas, en cuanto a los menores de 0 a los 3 años, "es un periodo sensible de desarrollo", por lo que generar un marco estatal con las CCAA ayuda a igualar las oportunidades para ellos.
Este refuerzo desenvoca en el apoyo a la crianza y, de este modo, la ministra pone el foco en las mujeres: "No tienen más hijos porque no quieran, sino porque no se lo pueden permitir. Así pueden elegir libremente si quieren ser madres y cuándo", asegura apoyándose en las encuestas.
Por su parte, Ione Belarra, presenta tras el Consejo de Ministros la Ley de Familias. "Es una ley que tiene por objetivo dar respuesta a revertir unas carencias históricas en la protección a las familias, reforzar la protección jurídica dando cumplimiento a la norma del acuerdo de Gobierno. España tiene que hacer mayores esfuerzos para ayudar y proteger a las familias. Con esta norma, cumplimos con la gente", aplaude la ministra de Derechos Sociales.
A pesar de que estos problemas "no ocupan el grueso de los problemas del país", si que afecta a la cotidianidad de la ciudadanía: "La conciliación en España es difícil, es casi ciencia ficción", asegura Belarra. "Esta norma es fundamental. Les hemos pedido a padres y madres que sean superhéroes, ahora les decimos que ya es bastante", reitera.
En materia de sostenibilidad y de urbanismo, estas normas responden a las necesidades del país, permitiendo así transformar la movilidad tal y como se entiende hasta ahora "redundando la apuesta por el transporte público", tal y como la gratuidad de los cercanías y la media distancia, la cual se mantendrá a lo largo del 2023.
"Está teniendo un impacto muy importante en las personas que usan el transporte público con su calidad y que les ayuda a aliviar sus economías domésticas".
Las empresas de transporte deberán calcular su huella de carbono e informar sobre ello a los usuarios, para fomentar así la sostenibilidad climática, tal y como está explicando la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, en rueda de prensa.
Asimismo, se pretende mejor la calidad en el gasto del transporte y movilidad, recogiendo así las recomendaciones de la IDEF y otros organismos internacionales.
Otro de los objetivos de la nueva ley es la digitalización y el apoyo a la innovación. La norma promociona los datos abiertos y que dará más oportunidades a empresas emergentes. Del mismo modo, se creará un espacio de pruebas regulado para poder impulsar proyectos innovadores: "España, en materia de movilidad, pretende convertirse en un referente de movilidad", fomentando así que se convierta en un punto de inversiones.
De este modo, se ha dado luz verde al anteproyecto que modifica la ley del suelo y la rehabilitación urbana.
"La acción del Gobierno llega a todas las empresas. Hemoa ejecutado ya más de la mitad de los fondos europeos dirigidos a la digitalización. Es una de las medidas mejor aceptadas en el plan de recuperación", explica Rodríguez.
Isabel Rodríguez habla sobre la Ley de Familias: "Estamos haciendo ley la protección de las familias en momentos de especial dificultad. Lo volvemos a hacer y lo hacemos con eficacia, propiciando una buena marcha de las previsiones económicas de España. Estamos amortiguando el golpe de la inflación. Trabajamos de forma útil para atender el día a día de los españoles"
El texto recoge, entre otras cuestiones, un permiso retribuido de cinco días al año para la atención de un familiar hasta de segundo grado e incluso un conviviente. De este modo, se otorga el derecho a ausentarse del puesto de trabajo por motivos familiares urgentes, entre los que se incluyen casos de enfermedad o accidente, con hasta cuatro días retribuidos.
Sin embargo, la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad desde las 16 semanas actuales hasta los 6 meses propuestos por Derechos Sociales en un principio se queda en el tintero. Lo que sí establece es la creación de un nuevo permiso para padres y madres que se extiende hasta las 8 semanas y al que se podrá acoger de manera continuada o discontinua hasta que el menor alcance la edad de 8 años.
Ha tardado, pero la Ley de Familias ya tiene el visto bueno del Consejo de Ministros. Con un mes de retraso, el articulado del Ministerio de Derechos Sociales verá la luz con un “leve retoque” respecto al texto original. Así lo indicó el lunes la coportavoz de Podemos, Isa Serra, tras caminar por el alambre durante dos semanas. Ione Belarra, responsable del departamento del ramo, esperaba aprobar la normativa el 29 de noviembre, pero el sector socialista de la coalición optó por postergarla y provocó ciertas tensiones en el Ejecutivo. De hecho, la líder de los morados y ministra para la Agenda 2030 calificó de “incomprensibles” los argumentos del PSOE para justificar la demora.
Este pasado lunes, Serra celebraba desde el cuartel general morado que tenían el visto bueno para impulsar uno de sus proyectos legislativos estrella, no sin lamentar que el articulado araña la superficie. “Nos hubiera gustado ir más allá, pero es una buena noticia que salga la ley”, aseveró la coportavoz de Podemos.
Belarra ha comandado las negociaciones con Hacienda, Justicia y otras carteras ministeriales. El texto se topó con las reticencias del departamento que dirige Pilar Llop, requiriendo más tiempo para escudriñar la normativa de Familias y desatando el enfado en el ala morada del Ejecutivo. La espera, por fin, llega a su fin y el borrador de la norma, pese a los “leves” retoques, sale adelante.