Última actualización hace 4 meses
"Es la pregunta clásica al estilo Broncano, cuánto va a durar la legislatura, que lo hará hasta 2027. Siempre vamos a tender la mano a todos los partidos salvo a uno, ya saben cuál es, ojalá lleguemos a acuerdos y la normalización de relaciones con la oposición. Si se está produciendo el deshielo, ojalá también conmigo", concluye Sánchez.
"En esa carta dije que los ataques que recibiríamos no iban a parar. La amplísima mayoría de jueces y fiscales hacen su labor con extraordinario rigor. En el ámbito judicial he vuelto a decir que el tiempo pondrá las cosas en su sitio, me reafirmo. Tengo que hacer una valoración político, España no cuenta con oposición política. ¿Alguien sabe cuál es la propuesta del PP en algo? Además de destruir, inundar el debate público con bulos. Honestamente, no lo sabe nadie", reconoce Sánchez.
"El señor Feijóo y Abascal, los dos miembros de esa coalición derechista, no me preguntan por vivienda, educación, empleo o sanidad. Tan importantes son los avances como los retrocesos que hemos evitado. No solo desarrollamos leyes importantes, sino que evitamos retrocesos de una coalición derechista que después de las elecciones generales tenían pensado derogar todo lo aprobado, desde la Ley de Eutanasia, reforma laboral o la reconstrucción del Pacto de Toledo", repasa Sánchez. "Los retrocesos evitados son evidentes, no hace falta irse lejos para saber lo que estamos evitando si hubiese un gobierno de Feijóo y Abascal".
"Se denota una enorme hipocresía de una oposición que moviliza a sus votantes y militantes a las calles al grito de que la amnistía rompería España, abocada al golpismo y ahora resulta que sacan pecho por coincidir en votaciones sobre impuestos. Hay una enorme hipocresía que no sé cómo interpretan los votantes conservadores", ha ahondado Sánchez sobre la postura de PP ante el nuevo acercamiento a Junts.
Sobre una nueva moción de censura en su contra, ha asegurado que la oposición a su gobierno "está en su derecho" a proceder al ser "un instrumento institucional": "Ese sacar pecho de Feijóo por llegar a acuerdos con Puigdemont es otro éxito de la ley de amnistía".
"Este es un gobierno que respeta el parlamento, traza relaciones institucionales con las CCAA y son otros los que tienen que revisar sus estrategias de oposición. En democracia, basar una oposición en bulos está abocada al fracaso. Manifiesto mi confianza en que el 2025 sea mejor que en 2024, sino que con esta oposición, que ´solo se basa en la destrucción, habrá una mayoría progresista de nuevo en 2027 con políticas modernizadoras", ahonda.
"La Fiscalía, antes del informe de la UCO, ya manifesté la confianza del gobierno en el fiscal general; después del informe, aún más. No deja de ser curioso que medios de comunicación que cuando estos informes le son de interés, poco menos que son las tablas de la ley, los 10 mandamientos; cuando no corroboran sus posiciones previas no hay que tenerlos en cuenta. Aquí hay una doble vara de medir, la oposición debería ser algo más coherente a la hora de sustentar sus críticas", asegura Sánchez.
"El tiempo pone las cosas en su sitio. La pareja de Ayuso no ha explicado ante la justicia su presunto delito fiscal, Ayuso no ha asumido responsabilidades políticas y lo de Feijóo... cómo le va a pedir responsabilidades después de lo de Casado".
Sánchez asegura que sobre los encuentros con Junts, Puigdemont o Junqueras: "Este gobierno ha pasado página de 2017, España no puede estar mirando hacia atrás. No tengo problema, no sé cuándo me reuniré con ERC o Junts".
En otro orden de ideas, sobre el juez Peinado y la causa de Begoña Hómez: "Sobre la causa judicial, el tiempo pondrá las cosas en su sitio. Sobre la política, es evidente que estamos ante una operación de la oposición que ha renunciado a un proyecto político, está en la destrucción, no proposición, ganar con bulos lo que no les dieron con votos. En democracia, el plantear estrategias de oposición en base de bulos en lugar de votos está abocada al fracaso, cada cual hace lo que considera con su partido. Lo importante es que no nos despiste de nuestro objetivo principal: avanzar el país. Ellos a los bulos, nosotros al BOE", concluye al respecto.
"Nos queda mucho por hacer, esa es la voluntad y determinación del Gobierno. Cuando acabe la legislatura, espero que España sea más influyente, justo, sostenible internacionalmente y reconozcamos nuestras carencias, pero también fortalezas, aprender a cómo nos ven desde fuera. Es importante que soltemos lastre de aquellos que agitan quienes no creen en España. Hoy somos un país mejor de lo que era en 2018, en 2027 será aún mejor que 2024", engloba Sánchez.
"Si analizamos la evolución de los parámetros que miden el progreso del país, España ha mejorado en un 70% de ellos, se ha mantenido en un 20% y ha retrocedido en un 10%. Hay muy pocos países que muestren un balance tan positivo como el que mostramos", celebra.
Sánchez sitúa la portada de The Economit de 2012, con el símbolo del toro sangrando como crisis financiera. "Hoy se habla de una España que lidera, no se habla de que España se rompe, sino de los récords que España rompe. Eso es lo que exportamos y de lo que nos podemos sentir orgullosos. Ha ocurrido bajo el gobierno progresista, pero el crecimiento económico y progreso social es el resultado de muchos", ensalza.
"Existe una alternativa de progreso para enfrentar los desafíos, se puede fortalecer el Estado del bienestar mientras reducimos el déficit público. Hemos cambiado el rumbo del país, en 2024 nos hemos empeñado en aprobar esas legilaciones. Es evidente que es un número inferior al que teníamos en la pasada legislatura, pero esa no es la forma de medirlo", continúa.
"Lo importante no es cúantas leyes se aprueban, sino los resultados que tienen. Eso es lo que hacemos, con errores pero también con muchos aciertos. Ahí estamos sudando la camiseta para que las votaciones salgan", prosigue.
"En el ruido actual, a veces resulta difícil conocer estos datos o que puedan resultar verosímiles. Vivimos envueltos en este tornado de crispación, bulos que una parte del ecosistema político y mediático transmite sin cesar para decir que España se rompe y hunde, para ganar en las tertulias lo que no pudieron ganar en urnas y Parlamento. Están en su derecho de desarrollar estrategias que consideren, pero en democracia puede describir la realidad como guste, pero lo que no ésta en su mano es cambiar esa realidad", insiste.
"España progresa y avanza en un contexto difícil en el mundo. No gracias a la coyuntura, sino a pesar de ella, con trabajo de ciudadanos y empresas, y políticas públicas", añade.
"Es innegable que esta política da sus frutos. España ha participado en cumbres internacionales como en la OTAN, COP29 y el G20. Hemos aumentado visitas y acuerdos de firmas, se han reforzado vínculos bilaterales como con China e India, también con Palestina, que reconocimos en mayo", prosigue Sánchez en clave internacional.
"Nuestro país goza de mayor influencia, prestigio internacional. Así lo constata la prensa extranjera, somos uno de los países favoritos de los inversores. Estos son datos que certifican la senda de progresa, son datos. Todo lo mencionado en el Informe Cumpliendo son datos, no opiniones, hechos contrastados por evidencia empírica, por muho que otros insistan en tapar".
"Este es un termómetro real, al margen de cámaras y titulares. Al margen de diferencias y pataleos de algunos, el Gobierno está logrando un nivel de cooperación con administraciones autonómicas que no se veía desde hace mucho tiempo. Todos somos Estado, hay muchas competencias municipales y autonómicas, pero es imperioso y necesario el buen entendimiento", asegura.
"Europa es la referencia y nos inscribimos en una realidad más amplia que es ese proyecto", añade. "Quienes prometen levantar vallas y muros imposibles, aislar la cotidianidad de españoles, como es la guerra en Ucrania o el Magreb o en América Latina, o se equivocan o mienten. Vivimos en un ecosistema global", insiste.
Otro de los compromisos es la cohesión territorial, con el marco de la declaración de independencia de Cataluña en 2017. "Hemos celebrado encuentros con todos los presidentes autonómicos, reforzado vínculos bilaterales y hemos celebrado una nueva Conferencia de Presidentes en el marco de vivienda, sanidad o financiación", recuerda.
"Esta labor de cogobernanza da sus frutos: las relaciones económicas entre CCAA han alcanzado un incremento del 24% desde 2018, la movilidad laboral ha aumentado un 54% y las transferencias del Gobierno en un 15%. La conflictividad que lastraba a la anterior administración del PP se han reducido. En 2018, el Constitucional se tuvo que pronunciar en 52 ocasiones; en 2024, en 8".
"España es ya el segundo país del mundo con más km de alta velocidad, más que Alemania e Italia juntas. Nuestra Alta Velocidad es mayor que cualquier otro país europeo. Nuestro sector del transporte está lejos de la descarbonización, pero el Gobierno está ahí en todos los ámbitos", asegura.
Sánchez recuerda que la primera declaración de su gobierno en 2018 fue de emergencia climática. "Hemos incrementado un 13% la generación de energías renovables. Veníamos de un gobierno que mantuvo una estructura en el poder enérgetico que puso un impuesto al Sol. Hoy producimos seis veces más megavatios que en 2018", ejemplifica Sánchez.
"Hemos reducido el consumo de agua y combustibles sólido, hemos incrementado tasas de reciclaje y el uso de transporte público un 13%", continúa.
Sobre el compromiso del gobierno en la lucha contra el cambio climático: "Es importante ser conscientes del impacto en la Península Ibérica. España es uno de los países más vulnerables, lo dice la evidencia científica. Nuestra economía podría llegar a perder el 10% de su PIB. El grueso de la población podría sufrir estrés hídrico, los ciudadanos que mueren por olas de calor, desastres naturales o enfermedades podría ser diez veces mayor a accidentes de tráfico, la terrible DANA podría poner de manera más elocuente este reto", expone.
"España no sólo tiene el deber, sino la obligación de liderar la carrera por la sostenibilidad. Podemos convertirnos si nos anticipamos a la oportunidad, para crear empleo y reindustrializar el país", aboga.
"Tenemos el sol, viento, clima que nos permite poder ser autónomos desde el punto de vista energético".
"La renta disponible en términos reales ha crecido un 9%, de manera progresiva porque ha aumentado tres veces más en hogares de clase trabajadora que en los privilegiados. No es suficiente, estamos lejos de donde deberíamos estar, aun tenemos índices de pobreza, sobre todo infantiles, debemos continuar avanzando. Por eso convergemos con la Europa más puntera", indica Sánchez.
"A lo largo de este año, no sólo hemos mejorado servicios públicos, también las prestaciones sociales. La red de apoyo que el Estado de bienestar tiende. En 2024, la pensión media de jubilación ha subido 734 euros anuales, el SMI lo hemos subido y la renta garantizada por el IMV. Hemos protegido el poder adquisitivo de nuestros mayores y trabajadores y lo volveremos a hacer el año que viene. Hemos aprobado un 2,8% la subida de pensiones contributivas", adelanta.
"Para los que trabajan, trabajaron y los que se están preparando para el futuro. España trabaja para reducir su desigualdad, pero hay que hacer mucho,. Insisto en el acceso a la vivienda", ahonda.
En materia de universidades, Sánchez cifra en más de 2.000 la formación de nuevos profesores universitarios. "Acuerdo histórico, con alguna nos ha costado un poquito más, con comunidades autónomas para ampliar plantillas y consolidar plazas de 5.600 profesores en la universidad pública", recuerda Sánchez.
Además de la ampliación de becas y aprobación de la mayor inversión en ciencia: 18.400 millones de euros en ciencia. "Tenemos una convicción: la universidad pública de calidad es esencial, materializar el mérito y meritocracia, es la garantía de que hay una sociedad en igualdad de oportunidades", ensalza.
Desde otro punto de vista, Sánchez habla de incremento de plantilla de profesionales sanitarios, como las plazas de MIR. "Récord de plazas convocadas con más de 11.900, viniendo del 2019 de poco más de 8.000", cifra. "Hemos aprobado la creación de la especialidad de urgencias, hemos invertido en empresas de investigación en salud de vanguardia", detalla.
Mientras, en educación, la inversión pública estatal "no ha parado de crecer": "Hemos destinado casi 2.600 millones, un máximo histórico, para becas. Hemos lanzado 16 nuevas titulaciones y hemos hecho un esfuerzo extraordinario en FP".