En directo | Inauguración de los actos del Gobierno por el 50 aniversario de la muerte de Franco

Este miércoles comienzan los eventos estatales bajo el lema 'España: 50 años en libertad'

elplural.com

Última actualización hace 3 meses

Sánchez: "Construyamos otros 50 años de progreso y libertad"

Con el motivo del aniversario que coincide en este 2025, Sánchez aboga por "defender y fortalecer la democracia" siendo "valientes, consolidando y avanzando en derechos y libertades, no retrocediendo". 

"Hace 50 años, España caminó a la libertad de las cenizas de la Europa Occidental. Levantamos una de las democracias más prosperas del planeta, celebrémoslo y construyamos otros 50 años de progreso y libertad", concluye Sánchez. 

Sánchez advierte sobre el desafío del avance de "regímenes autocráticos"

"Los regímenes autocráticos están avanzando: el fascismo que creímos dejar atrás es la tercera fuerza en Europa, la internacional ultraderechista está liderada por el hombre más rico del planeta y azuza el odio. Todo esto es un problema, reto y desafío que debería interpelarnos a todos los creyentes de la democracia y Constitución española", advierte el presidente. 

"Puede volver a ocurrir. No hace falta de ser de derechas o izquierdas para mirar con enorme tristeza y terror los años oscuros del franquismo y temer que ese retroceso se repita, basta con ser demócratas. Entender que la libertad nos hace mejores como personas y sociedad, que nos permite votar, manifestar y expresarnos, sin miedo a represión o censura", reitera. 

Sánchez engloba 'España en libertad' en tres ejes

Con este centenar de actos programados, Sánchez pone de relieve tres objetivos: celebrar la transformación del país en los últimos 50 años. "Recordar lo que hemos logrado en el pasado nos ayuda a entender el futuro". 

El segundo será "homenajear personas y colectivos que hicieron posible la transformación de éxito" y poner "en valor la labor de trabajadores, empresarios, sociedad civil, políticos y gobiernos de los más de 40 años de democracia". 

Por último, en tercer lugar, se centra en la transmición a los jóvenes de "vivir en democracia": "Es fácil olvidar las fortalezas de esta y dejarse seducir por quienes prometen orden, seguridad y riqueza a cambio de elegir el destino de uno mismo, de convertirles en agentes pasivos", advierte Sánchez. 

Sánchez se apoya en los datos democráticos

"A los jóvenes les cuesta entender la escala del cambio en estos 50 años. Los números están ahí, son claros e inapelables, abismales. Números que permiten afirmar con orgullo que nadie, viniendo de atrás, ha llegado tan lejos como la España democrática", prosigue ensalzando. 

Así, en 1975, la renta per cápita era de 15.000 euros; ahora, es de 31.000 euros. En el mismo año, la esperanza de vida era de 63 años; ahora, de 84 años, la tercera más alta del mundo. España estaba a la cola de los ránkings mundiales de calidad democrática, hoy está de los primeros. "Esa, y no otra, es la hazaña española". 

"De las 15 mayores economías, hay dos que han logrado pasar de dictaduras a democracias, uno de ellos Corea del Sur, otro España, lo han logrado. Esa espectacular transformación celebramos este año bajo el lema 'España en Libertad'", continúa.

Sánchez ensalza la celebración de un país "abierto y tolerante" que es España

"Vamos a celebrar que en 1975, en un momento de gran incertidumbre política, la sociedad apostó por la democracia y libertad. Un proceso de transformación institucional y social que triunfó, que nos acabó convirtiendo en el país abierto y tolerante que hoy es España. Eso es lo que celebramos y reivindicamos", ensalza Sánchez, a la par que menciona la visión internacional del país. 

Sánchez: "Quienes cantan las virtudes del autoritarismo quieren que olvidemos"

"La gente no podía ser quien quería ser, tenía que amoldar su vida a la moral católica y principios franquistas", lamenta Sánchez rememorando los años de la dictadura. "Las lenguas cooficiales estaban prohibidas, así como el divorcio, las mujeres no podían denunciar los malos tratos del marido, la interrupción voluntaria del embarazo era ilegal", prosigue enumerando. 

"Quienes cantan las virtudes del autoritarismo quieren que olvidemos estas cosas, que en 1970 España estaba gobernada por el miedo y poder para imponer sus valores. Quieren que olvidemos que aquellos que decían 'una grande y libre' estaba aislada y hambrienta de libertad". 

Sánchez recuerda la opresión de la dictadura: "No había libertad"

Entonces, Sánchez recuerda que España seguía "siendo pobre y oprimido". En la década de los 70, "los ingresos medios de los hogares equivalían a menos de la mitad de los de hoy, hace 50 años". Así como la mortalidad infantil era el doble que la de entonces de Dinamarca, así como al formación superior era "privilegio para unos pocos" y las mujeres "no trabajaban fuera del hogar": "No había libertad ni democracia, no se votaba". 

Los medios de comunicación, recuerda Sánchez, también fueron víctima de la censura, así como cualquier manifestación artística. "El sistema celebraba que hubiera ciudadanos de primera y de segunda. A muchos españoles se les negaba la expedición de un pasaporte. En aquella época, el Estado de Derecho no existía". 

Intervención del presidente Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno toma la palabra en la inauguración: "¿Es España lo suficientemente libre como para recuperar el Guernika? Esa es la pregunta que se hacía The Washington Post en agosto de 1977, se debatió durante años entre intelectuales y académicos de Estados Unidos", ha comenzado, cuyo cuadro entonces se exponía en el MoMa, cuando no se cuestionaba que debía ser devuelto a España. 

"La pregunta era cuándo, porque antes de la muerte de Picasso indicó que el Guernika debía regresar a España cuando las libertades públicas fuesen reestablecidas. La dictadura franquista trató de recuperarlo a partir de 1968, pero el museo neoyorkino se negó porque España aún no era libre".

¿Qué sabe la calle de lo que estaba prohibido en la dictadura?

La influencer Albanta SanRomán sale a la calle para preguntarle a la gente qué estaba permitido y qué prohibido en la dictadura: desde el divorcio, censura literaria o maneras de vestir.

"Un pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla", ha concluido la joven en el vídeo expuesto en el Reina Sofía.

"Si no tienes democracia, tienes dictadura"

Diálogo entre Soledad Gallego-Díaz, periodista que ejerció durante la dictadura y primera directora de 'El País', y Javier Padilla, graduado en Derecho y autor del libro 'A finales de enero, la historia más trágica de la Transición'. 

"Si no tienes democracia, tienes dictadura. Si hay dictadura no puedes contar lo que ves, no puedes decir lo que piensas y no puedes escribir lo que quieres", define Gallego-Díaz.

¿Falta pedagogía sobre el impacto de la dictadura? "Para la gente joven, las historias de los años 60 y 70 les resulta interesantes. Hay esperanza porque pueden sentirse reflejados en algunos aspectos", añade Padilla.

Desde películas hasta exposiciones artísticas: así será la programación

La historiadora y comisionado de 'España en libertad', Carmina Gustrán, explica la forma y el fondo del centenar de actos que tendrán lugar en esta programación. "Esta conmemoración mira al pasado para recordar avances y éxitos, pero con los pies fuertes y anclados en el presente". 

"Miramos también al futuro, a los jóvenes, para transmitir el valor de la democracia. Memoria, celebración e imaginación son claves de la programación. Hemos diseñado más de un centenar de actividades", prosigue explicando. Películas, documentales, programaciones de radio y televisión compondrán estas jornadas, también exposiciones y muestras artísticas, así como música, danza o teatro. 

La periodista Eva Baroja conduce el acto inaugural

La periodista Eva Baroja presenta el acto inaugural de 'España en Libertad': "Hemos pasado de ser una sociedad donde las mujeres no podían abrirse una cuenta bancaria a presidentas del Gobierno. Donde se pisoteaban derechos humanos a construir la paz en el mundo. Somos una locomotora económica de Europa y uno de los primeros países en los que podíamos amar libremente", ha comenzado. 

Danza inicial como apertura

El acto arranca con una actuación especial de una bailarina en el centro del escenario del Auditorio del Museo Reina Sofía al son de una guitarra española.

Comienza la inauguración

A esta hora de la mañana del miércoles 8 de enero, da comienzo el acto de inauguración de estas jornadas del Gobierno bautizadas como 'España: 50 años en libertad'. El primer acto tiene lugar en el Auditorio del Museo Reina Sofía, en el que hablará el presidente Pedro Sánchez.

Feijóo contraprograma los actos con un viaje a Valencia

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se desplaza este miércoles a la Comunidad Valenciana para visitar municipios afectados por la dana del pasado 29 de octubre y compartirá parte de la jornada con el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, según han informado fuentes de Génova.

En esta visita, el presidente del Partido Popular pretende "recabar de primera mano el estado de situación" en esas localidades tras las riadas, que provocaron más de 220 fallecidos y cuantiosos daños materiales. El PP ha señalado que Feijóo "compartirá parte de la jornada junto a Carlos Mazón, que mantendrá intacta su agenda institucional". En esa agenda pública figura su asistencia al Pleno del Consell a primera hora de la mañana y después a las 12.30 se reúne en el Palau de la Generalitat con el presidente de Confecomerç, Rafael Torres.

El PP, ausente

Desde que Sánchez anunció a finales de diciembre la celebración de estos actos contra la dictadura franquista con motivo del mencionado aniversario, los populares ya vinieron esgrimiendo su negativa a acudir: “Ellos, a la España de Franco; nosotros, a la España sin Sánchez, la España con futuro”, subrayó Feijóo en su discurso del balance del curso político.

En la misma dirección se expresó el portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Miguel Tellado, bajo la misma cuestión, asegurando que Sánchez “necesita más que nunca a Franco”; mientras, la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso hizo lo propio hablando de “francosfera” aludiendo a Sánchez.

Felipe VI sí estará presente en otros actos del Gobierno

Moncloa informó que el monarca sí tiene previsto participar en otros actos, una visita institucional a los antiguos campos de concentración de Auschwitz y Mauthausen y el evento que conmemorará el importante papel que jugó la monarquía en la Transición.

El BOE recoge la creación del Comisionado para la celebración del 50 aniversario de la muerte de Franco

El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge en la mañana de este miércoles la creación del Comisionado para la celebración del 50 años de España en Libertad, que conmemora medio siglo de la muerte del dictador Francisco Franco, y con el que el Gobierno quiere coordinar los actos logísticos y operativos de diferentes actos festejando el regreso de la democracia a España.

En un real decreto, firmado por el rey Felipe VI y el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, se establece la creación del Comisionado para el 50 aniversario de España en Libertad, que tendrá rango de Subsecretaría, y que estará gestionado por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.

Lo dirigirá el secretario de Estado Democrático, Fernando Martínez, y la vicepresidenta correrá a cargo de la recién nombrada titular del comisionado, Carmina Gustrán Loscos.

Hasta 100 actos a lo largo de 2025

Este miércoles 8 de enero, se celebra la inauguración de los actos organizados por el Gobierno por el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. El primero de ellos tendrá lugar en el Auditorio del Museo Reina Sofía de Madrid, encabezado por el presidente Pedro Sánchez y que contará con la presencia de figuras e instituciones, también de actores sociales, aunque con la ausencia del rey Felipe VI por motivos de agenda.

Se espera que el resto de actos con motivo de esta agenda especial se prolonguen a lo largo de 2025.

El Gobierno, abierto a que Juan Carlos I se sume a algún acto

El Gobierno no descarta que Juan Carlos I se sume a alguno de los actos que se van a organizar a lo largo de 2025 para conmemorar los 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco si así se acuerda con la Casa del Rey.

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha dejado abierta la puerta a esta posibilidad durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que se ha nombrado a la historiadora Carmina Gustrán Loscos comisionada para la organización de esta efeméride.

Tras varias preguntas específicas sobre la posible participación de Juan Carlos I en alguno de estos actos, el ministro se ha limitado a señalar que "el Gabinete de Presidencia del Gobierno está en contacto permanente con la Casa Real" y que lo se haga se hará de acuerdo con Zarzuela.