La crisis de incendios que aún asola nuestro país, y que ya ha arrasado con 400.000 hectáreas en toda nuestra geografía, ha supuesto una nueva oleada de reproches e insinuaciones por parte del PP hacia el Gobierno central. Pese a que la UME salió al terreno desde el primer momento, los de Génova se empeñaron en pedir al Ejecutivo que sacara al Ejército a la calle. Posteriormente, también implicaron a la Unión Europea en sus peticiones. El discurso de los de Génova se ha convertido en una reprobación constante, en una acusación de que se llegó "tarde" y de que no se proporcionaron los "medios solicitados". Ahora, se conoce que los barones populares reclamaron a Sánchez el doble de aeronaves de las que dispone toda la UE.
Este mismo sábado, Cuca Gamarra, la vicesecretaria de Regeneración Institucional del PP, volvía a reprocharle al Gobierno su gestión, acusando al presidente del Ejecutivo de "abandonar" el Sistema Nacional de Prevención de Protección Civil en estos últimos siete años, así como de recortar los medios aéreos que realizan tareas de extinción en los incendios forestales.
Este discurso se suma a la narrativa empleada por los de Génova en las últimas semanas, que han señalado continuamente al Ejecutivo de no haberles proporcionado los "medios solicitados". Por su parte, el Gobierno ha asegurado que los han facilitado "desde el minuto uno" y han acusado a las comunidades del PP de llevar a cabo una "política de tierra arrasada".
Feijóo fue el primero en liderar este argumentario. Tras afirmar que Moncloa había llegado "tarde", pedía que desplegaran al Ejército. Así, el 15 de agosto, los Gobiernos populares de Galicia, Extremadura y Castilla y León solicitaban al Ministerio del Interior el despliegue de medios europeos tres días después de que fuesen activados por el mismo Ejecutivo central. El consejero de Presidencia de Extremadura solicitó "100 camiones ligeros, 10 aviones anfibios y 10 helicópteros ligeros procedentes de Europa, Castilla y León 30 helicópteros y Galicia “todos los medios aéreos de ala fija o helicópteros”.
Sin embargo, la Unión Europea únicamente dispone de 26 aeronaves para la campaña de fuegos de 2025 para todo el territorio comunitario, tal y como informa El País. De hecho, días después, la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, ya aseguró que los barones del PP habían reclamado "imposibles": "Yo confío en el buen hacer, en la lealtad institucional, en la profesionalidad. Sería muy desalentador pensar que se están pidiendo cosas que se sabe que son imposibles”, fueron sus palabras. Desde Génova continuaban avivando la llama ya que, como consecuencia, Elías Bendodo la tildaba de "pirómana".
Los medios aéreos desplegados por Bruselas en España
Barcones ya habló de peticiones "imposibles" del Partido Popular en los últimos días. Sus demandas han tenido de por medio a la UE, cuyos medios no han parado de pedir pese a la sobredimensión de recursos demandados. Y es que, cabe tener en cuenta que el sistema comunitario de Protección, que se creó en 2001 para reforzar la cooperación entre los países del organismo internacional y poder mejorar la prevención y reacción ante estas tragedias naturales, cuenta con 22 aviones -de los cuales España aporta dos de los 14 aviones Canadair CL-415- y cuatro helicópteros en 2025, según los datos de la Comisión Europea.
Por otro lado, los Estados miembro de la UE también pueden llevar a cabo ofertas voluntarias, de manera puntual, de cara a emergencias concretas en otros países. Esto es lo que ha ocurrido, en esta oleada de incendios, con Países Bajos, que ofreció a España dos helicópteros Chinook.
Durante el mes de agosto, Bruselas ha desplegado en nuestra geografía cuatro helicópteros: dos Black Hawk checos y otros dos eslovacos. En lo que respecta a medios terrestres, se han facilitado tres equipos de bomberos a pie -procedentes de Finlandia, Rumanía y Grecia- de los ocho que posee y tres equipos de bomberos con vehículos - dos de Francia y uno de Alemania- de los 17 existentes.
Sin embargo, estas cifras tampoco parecen ser suficientes para Génova. Este mismo domingo, la secretaria general del Partido Popular Europeo, Dolors Montserrat, responsabilizó, de nuevo, al Gobierno de la gravedad de la crisis de incendios: "En el año 2021, el Gobierno de Sánchez pidió 401 millones de los Next Generation para la gestión forestal y la prevención de los incendios y aún faltan 320 millones para invertir". No obstante, los datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) desvelan que ha producido un incremento de hasta el 29% del presupuesto destinado en 2025 a la extinción de incendios forestales, alcanzando los 109,3 millones de euros frente a los 84,4 millones de 2024.
De cara a la campaña de este verano 2025 -entre el 1 de junio y el 31 de octubre-, el dispositivo estatal del MITECO está compuesto por 56 medios aéreos y 10 brigadas helitransportadas de refuerzo (BRIF). Además, también se han reforzado las BRIF, que dispondrán de 23,7 millones de euros, un 32% más que en 2024.