Montoro respondía a las afirmaciones del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien en el Debate sobre el Estado de la Nación se refirió a las consecuencias directas de la dependencia de la construcción en la crisis económica.
El portavoz popular lo niega
"En España no se ha liberalizado el suelo pese a que el PP tuvo voluntad de hacerlo", aseveró Montoro en rueda de prensa. Lo cierto es que el gobierno de Aznar aprobó la modificación de la Ley del Suelo el 26 de marzo de 1998, que planteba a todas luces la liberalización.
El Mundo aplaudió la liberalización
Un editorial de El Mundo, del 27 de marzo, da cuenta de ello: “Por fin. Tras su debate en el Senado, el Congreso de Diputados aprobó ayer la Ley del Suelo, que entrará en vigor dentro de pocos días”, describía el diario de Pedro J. Ramírez, que explicaba que “la nueva Ley simplifica los tipos de suelo y los reduce a tres: urbano, urbanizable y no urbanizable. Salvo que esté expresamente prohibido por una disposición jurídica, todo suelo es, a partir de ahora, urbanizable (…) mediante un procedimiento administrativo que agiliza notablemente el actual sistema de licencias y permisos”.
El gobierno socialista mantenía una estricta regulación
El Mundo recriminaba al anterior gobierno socialista que mantuviera el suelo “sometido a una estricta regulación administrativa, en la que se establecía el número de metros cuadrados que se podía edificar en función de la demanda previsible (suelo urbanizable programado)”.
Gallardón admitió que se liberalizó suelo
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, en declaraciones a CNN+ en febrero del año pasado, precisamente en un esfuerzo por eximir a su partido de la responsabilidad en la crisis a través de la burbuja inmobiliaria aseguro que durante el mandato de Aznar “no se liberalizó todo el suelo”, admitiendo con ello que una buena parte sí.
La derogación del Constitucional
Montoro ha recordado este lunes que el Tribunal Constitucional sentenció que esta liberalización sólo era competencia de las comunidades autónomas y que ninguna de ellas la llevó a cabo.
Las leyes siguientes del Gobierno popular
Es cierto que en 2001, el Constitucional derogó parte de la Ley del Suelo del 98, por invadir las competencias de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos. Pero lo que no mencionó el portavoz popular es que posteriormente se aprobaron dos nuevas leyes, el Real Decreto Ley 4/2000 de "medidas urgentes de liberalización en el sector inmobiliario y de transportes", de 23 de junio, y la Ley 10/2003 de "medidas urgentes de liberalización en el sector inmobiliario", de 20 de mayo, que son una extensión de la primera.
Los irracionales proyectos urbanísticos
Los efectos que estas leyes liberalizadoras tuvvieron en el precio del suelo y de la vivienda, y en el diseño y realización de irracionales planes urbanísticos en regiones como la Comunidad Valenciana y Madrid, gobernadas por el PP, aunque no únicamente en estas, son conocidos por todos. Las empresas constructoras se lanzaron a comprar suelo y a edificar en un frenético arrebato que condujo a la burbuja.