Última actualización hace 4 años
"El objetivo principal era proteger a los más vulnerables, y al final los menos vulnerables. Esto tiene sus pros y sus contras. Hasta ahora nos ha beneficiado mucha y está generando una situación muy buena en el impacto de la pandemia, pero en algunos grupos todavía hay una transmisión importante. Los grupos por debajo de 40 años ya se pueden solapar unos con otros" a la hora de vacunarse.
Este parámetro de "vacunación ordenada" ha funcionado en España por la "gran aceptación de las vacunas" por parte de la población, según Calzón. "En un periodo estival, con aumento de la movilidad, tiene mucho sentido abrir todos los grupos. De todas maneras insistimos en que hay que ir abriendo y solapar, lo importante es que el ritmo de vacunación no vale".
"El verano implica vacaciones y, aunque no se lo crean algunos, los profesionales sanitarios necesitan descansar, tanto atención primaria como atención pública. Aunque los incrementos no vayan a ser excesivos las sobrecargas del profesional que se quede trabajando sí que se pueden incrementar de forma importante", recuerda el epidemiólogo.
"El indicador más importante que tenemos ahora y que nos debe preocupar y concienciarnos a todos es la vacunación. Es lo que ahora nos va a marcar la tendencia de la pandemia, en los grupos vacunados y los que están por vacunar, es en lo que ahora nos tenemos que fijar, además de en las incidencias por grupos de edad, que no son los habituales, son los que se dirige a los grupos de vacunación", sostiene el director del CCAES.
"Vacunarnos es lo que nos va a permitir recuperar la normalidad y la vida social, dentro de unos meses, si todo va bien, podremos tener una normalidad de verdad, y eso pasará cuando nos vacunemos todos. Obviamente habrá gente que querrá rechazarla, pero la gente tendrá que ser consciente de los beneficios, perjuicios de vacunarse, a nivel personal o social, pero es una decisión que tiene que tomar cada uno. No todo el mundo tiene los mismos miedos o intereses, la decisión la tiene que tomar cada uno. Si alguien tiene dudas que busque información científicamente más sólida y que no base sus decisiones en informaciones mediocres o incompletas", argumenta Simón.
"Si tenemos una variante más transmisible que el número de reproducción de tres, implicaría vacunar a algo más del 70% de la población", asegura sobre la variante delta u otras más contagiables.
"Hay que hacer un esfuerzo colectivo para conseguir que todos los grupos que faltan todavía por vacunarse alcancen el 70% o 90%", por lo que se descartarían así otras vías para hacer frente a la transmisión.
"Difícilmente tendremos alguna novedad en lo que resta de mes, habrá que esperar el dictamen de la EMA para el uso comercial de esta vacuna", anuncia Silvia Calzón sobre la inyección alemana contra el coronavirus.
"A pesar de todo pueden entrar casos, tenemos mecanismo para detectar los que entren por las fronteras. Pueden entrar, no es ahora mismo la razón más importante, hemos visto cómo se están produciendo los brotes en España. La movilidad en general conlleva la movilidad del virus", sostiene el epidemiólogo.
"Las mascarillas no están eliminadas en aglomeraciones", recuerda el director del CCAES. "Ahora mismo replantear si las mascarillas se tenían que haber mantenido como estaban no tiene sentido muy real: son obligatorias en todas las situaciones de riesgo, no hay que dar ningún paso atrás en ese sentido", argumenta Simón.
"Todos hemos visto aglomeraciones masivas de personas en exterior, interior, sin ningún respeto de distancia y sin el uso de mascarilla, en situaciones cuando el riesgo de transmisión está ahí. Después de un año y medio se puede entender que puedan pasar pero es la causa más probable del incremento de la incidencia. Afortunadamente están afectando a personas no vacunadas pero jóvenes", explica.
"Las situaciones que favorecen la transmisión son los lugares en los que se reúnen mucha gente, donde se tiene más facilidad de no cumplir las medidas de control, como en interiores, o donde se pueden reunir personas de distintos orígenes territoriales", asegura.
"Es cierto que el ocio nocturno ha sufrido mucho, hay que reconocerlo y hay que tratar de evitar que sigan sufriendo, pero es cierto que los ámbitos en los que se transmite el virus con más facilidad están claros", sentencia el epidemiólogo.
"Ahora tenemos otro objetivo, que es conseguir controlar la transmisión en grupos que, si se siguiera incrementado, podrían afectar a los restos de poblaciones no inmunes que queden entre los más vulnerables", concluía así la cuestión.
"La edad media de los casos ingresados está entre los 30 y 35 años, independientemente de la variante que sea", aunque Simón denota la variación de los casos en cuanto a la edad.
"Entre los inmunizados en la tasa de hospitalización es mucho más baja, contra la infección también, pero no al 100%", advierte.
2.600.000 vacunas llegarán esta semana a España, agilizando así aún más el ritmo de vacunación a la población cuando este lunes se ha superado el 40% de españoles con la pauta completa y el 55,9% con al menos una dosis.
"Estamos en una situación complicada en cuanto a la transmisión, pero todavía no se refleja en los parámetros de gravedad".
Sin embargo, Simón agradece el "esfuerzo extra" a los jóvenes, debido a que sus fechas de vacunación aún no han comenzado.
Sanidad notifica 32.607 contagios y 23 muertes por coronavirus este fin de semana, mientras la incidencia se dispara a los 204 casos
Además, España ha notificado 40 fallecidos más por coronavirus. Simón explica que los últimos incrementos no guardan relación directa con los fallecimientos.
"Cuanto mayor sea la transmisión en los grupos poblacionales no vacunados, más probabilidad hay que entre los vacunados y no inmunizados puedan entrar en contacto con el virus", por lo que se podrían dar cuadros más "graves".
"Nuestra principal arma contra la pandemia sigue siendo la vacunación", señala Simón.
"Nuestros jóvenes han tenido que extender esta responsabilidad y ejercicios de madurez durante más meses porque todavía no se les ha incluido en la vacunación", por lo que remarca que la ocupación hospitalaria no se ha incrementado debido a los buenos datos de vacunación de personas más mayores.
"Hoy los datos no son nada buenos. La incidencia acumulada se sitúa en los 204 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días", aunque Simón remarca que este indicador no se muestra igual en todos los grupos de edad, ya que los grupos jóvenes muestran una incidencia alrededor de los 600 casos.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) comparece ante los medios de comunicación para analizar la evolución de la pandemia del coronavirus en España y el avance de la campaña de vacunación.
El aumento de la incidencia acumulada en España en las últimas fechas ha provocado que algunas Comunidades Autónomas hayan decidido volver a imponer limitaciones al ocio nocturno o, incluso, cerrar perimetralmente algunos municipios, como ha sido el caso de Malpartida de Plasencia y Torrejoncillo, en Extremadura. Además, hay otros Ejecutivos autonómicos que están estudiando si imponen nuevas medidas ante el incremento de los contagios de Covid-19.
Sanidad ha informado que el 40% de la población ya ha recibido la pauta completa de la vacuna, es decir, ya están inmunizados frente a la Covid-19. Mientras que el 55,9% ya ha recibido al menos una dosis.
Andalucía ha registrado este lunes 5 y domingo 4 de julio un total de 2.144 casos de coronavirus, mayor cifra desde el sábado 17 de abril --cuando se contabilizaron 2.182 positivos--, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabilizada una muerte, inferior a las cinco del sábado y a las tres de hace siete días.