En el mismo día que el Palacio de la Moncloa ha recibido a los presidentes autonómicos de la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, en el marco de las reuniones bilaterales que Sánchez está llevando a cabo con todos los presidentes, en Sevilla los secretarios generales socialistas de la Comunidad Valenciana y Andalucía, Diana Morant y Juan Espadas, se han reunido también esta mañana para pedir conjuntamente mayor financiación así como un nuevo modelo de esta para sus autonomías. 

En la reunión, ambos han coincidido en la necesidad de un nuevo modelo de financiación que apueste por la población como eje central, por los servicios públicos en los contextos económicos y políticos y que estos sean de calidad independientemente de cual sea la comunidad. 

A su vez, en un comunicado compartido por el PSOE de Andalucía, han expresado que desde el socialismo andaluz y valenciano defienden a la vez que exigen igualdad, solidaridad y justicia social y fiscal para la prestación de los servicios públicos, así como la defensa de la progresividad fiscal en función de la renta y la riqueza

En esta línea de aunar fuerzas para conseguir una mejora del modelo de financiación de las autonomías, han señalado que su voluntad es que “España cuente lo antes posible con un nuevo modelo de financiación que garantice igualdad, solidaridad y justicia social y fiscal para su financiación”. 

Por otra parte, también sostienen como pilar fundamental la autonomía financiera y corresponsabilidad fiscal, con el correspondiente rechazo frontal al dumping fiscal que genera desigualdad social y competencia desleal entre territorios. En este sentido, definen como “incoherente y socialmente injusto hacer dumping fiscal a otras comunidades y a la vez pedir más financiación estatal”. 

Por último, han puesto de manifiesto también la importancia de la seguridad de la población, la cual requiere la “prestación de servicios públicos básicos de calidad y estabilidad financiera en su financiación en los momentos de dificultades económicas”. 

Con todo ello, referente a este nuevo modelo de financiación autonómica que proponen, han denunciado la falta de acción y las políticas en detrimento de andaluces y valencianos por parte del Partido Popular, señalando que “tan perjudicial es para la ciudadanía la falta de financiación como la ineficacia en la gestión y las políticas neoliberales y privatizadoras del Partido Popular, que están empeorando seriamente la calidad de vida de andaluces y valencianos”. 

Sanidad y educación, el otro bastión andaluz

Esta reunión entre secretarios socialistas se produce apenas un día después de que el socialista andaluz, Juan Espadas, remitiera un documento a Antonio Sanz, consejero de la Presidencia en Andalucía, con el que ponía el acento en la mejora de los servicios públicos en la autonomía. Bajo el título ‘Acciones urgentes para recuperar los servicios públicos y la igualdad en Andalucía’, además de la financiación autonómica defendida conjuntamente con Morant, los principales ejes han sido la sanidad, la educación, la dependencia y las infraestructuras.

A su vez, ha solicitado mayor consenso en el órgano interno socialista para poder sacar adelante las mejoras necesarias. “O estamos o no estamos, o dialogamos con respeto, hacemos propuestas constructivas y nos centramos en los problemas reales de la gente o sencillamente para una nueva operación de marketing y lavado de imagen del señor Moreno Bonilla que no cuenten con el PSOE”. 

Sobre la sanidad ha dado un toque de atención al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla. “Plataformas, vecinos y Mareas Blancas ponen de manifiesto que no se puede vivir en sus municipios con las urgencias cerradas. Te va la vida en ello. Se genera una situación de alarma y angustia en la gente y Moreno Bonilla tiene que abordarlo de una vez por todas”. 

En materia de infraestructuras, ha hecho especial hincapié en la educación, tras la devolución de fondos estatales para Educación Infantil. En este sentido, se ha referido también al cierre de residencias como consecuencia de la imposibilidad de soportar el déficit provocado por la subida de precios.