Jo Nesbø (Oslo, 1960) ha vuelto a las librerías con un nuevo detective y su primer thriller ambientado en EEUU: ‘Minnesota’ (Reservoir Books). El autor noruego viaja al corazón del país de las oportunidades para retratar a una sociedad que contempla la violencia como la solución a los problemas, algo impensable en Europa o Canadá, por ejemplo. “Es imposible no fijarse en las cifras de muertes accidentales provocadas por armas de fuego. Uno tiene que esforzarse mucho para no criticar lo que la disponibilidad de armas está provocando en la sociedad”, asegura. Pese a ello, trata de mantenerse al margen: “Mi objetivo cuando cuento historias es ser descriptivo, obviamente tengo mis opiniones políticas, pero no pretendo convencer a las personas en una u otra dirección”.
La inesperada victoria de Trump y el asesinato de George Floyd
Minnesota está ambientada en dos momentos clave de la historia reciente de EEUU, en 2016, justo antes de las elecciones que llevaron a Donald Trump por primera vez a la Casa Blanca, y en 2022, dos años después del asesinato de George Floyd, el afroamericano al que un policía blanco asfixió después de presionar su cuello con la rodilla durante nueve minutos. El suceso avivó el movimiento Black Lives Matter (Las vidas de los negros importan) y protestas en todo el país. El caso planea a lo largo de toda la novela: “No fue el punto de partida de esta novela, pero sí un contexto importante en Minneapolis que no podía dejar de lado”. Durante la fase de investigación para la novela, descubrió una ciudad patas arriba, marcada por el malestar hacia el racismo policial, que llevó a muchos a cuestionarse su propia visión como sociedad.
¿Tendremos una tercera presidencia, un tercer mandato que convierta Estados Unidos en una especie de semi-dictadura?
Elegir 2016 no es gratuito. Según Nesbø fue un punto de inflexión que dejó atrás a la América “decente y digna”, la “gran salvadora de la democracia durante la Segunda Guerra Mundial”, para derivar hacia algo que no se sabe en qué se convertirá. “¿Tendremos una tercera presidencia, un tercer mandato que convierta Estados Unidos en una especie de semi-dictadura? Personalmente no creo que vaya a suceder, pero no podemos estar seguros. Esta incertidumbre era impensable hace 10 años. Así que sí, sin duda elegí ese momento intencionadamente: entonces parecía casi una broma que se convirtiera en presidente Donald Trump, que se hizo famoso por el dinero que heredó y por una serie de televisión”.
La novela negra y los dilemas morales
Para Nesbø la novela negra es un “buen vehículo para escribir sobre la sociedad y la naturaleza humana”. En su opinión, “ha ocupado el puesto de la literatura religiosa al hablar de la moral, del bien y el mal, de lo que es correcto y lo que no”. Esta posibilidad de abordar dilemas morales, sostiene, “permite escribir sobre el crimen en las calles y también sobre el estado de la sociedad”. “En Minneapolis, caminar por las calles es como recorrer los pasillos de una institución mental, es muy triste ver el estado en que está la salud mental en EEUU”.
¿Por qué EEUU?
En EEUU hay más de 5 millones de personas de origen noruego. Sus antepasados emigraron allí en el siglo XIX en busca de un futuro mejor. “Mis abuelos crecieron en Nueva York, y pasé mucho tiempo en Estados Unidos desde joven. En Minnesota, cuando estuve investigando, me fascinó la comunidad noruega, porque habían conservado tradiciones que ya se habían olvidado”, asegura Nesbø. Para él, viajar allí fue como subirse a una máquina del tiempo: “Era como volver a la cultura noruega de hace cuarenta años”.
Minneapolis acoge a la comunidad noruega más grande, una mayoría conservadora y cristiana que, según el autor, constituyeron parte de la “columna vertebral” de los electores de Trump.
El antihéroe Bob Oz
Su nuevo detective es Bob Oz, un policía borracho y mujeriego que al autor le cae especialmente bien pese a que en las primeras páginas aparece como el antihéroe, un personaje particularmente odioso. Sin embargo, al igual que consigue -por pesado-, que las mujeres se rindan ante sus escasos encantos, acabará conquistando al lector. “Me encanta Bob Oz, aunque no sé por qué. La gente también parece quererle. Quizá porque se ríen con él, no de él”, asegura su padre literario.
La sombra de Harry Hole planea sobre la conversación y es inevitable la comparación. “Ambos beben demasiado, pero Bob Oz no es alcohólico ni es tan brillante como Harry. Es más divertido y emocionalmente no está tan devastado, aunque en la novela nos encontramos con que atraviesa una situación complicada”, aclara. Nació como un libro independiente, pero el autor no descarta una posible vuelta de este “pedazo de escoria” ante el cual se ha rendido definitivamente.
Nuevo libro de Harry Hole una película y una serie para Netflix
Sobre el regreso del mítico Harry Hole, tranquiliza a sus fans: “Estoy trabajando en una nueva novela de Harry. Acabo de terminar el primer borrador y espero publicarla en Noruega a finales del año que viene”. En paralelo está preparando varias adaptaciones audiovisuales, incluida una serie de Harry Hole para Netflix y una película dirigida por Cary Fukunaga con Benedict Cumberbatch. “Si no funciona, la culpa es mía”, bromea. Aunque es difícil que pueda pasar algo así, ya cuenta con el aval de 60 millones de lectores repartidos por todo el mundo.