Averzzo siempre ha trabajado para ser diferente al resto. Así lo ha demostrado durante toda su trayectoria y con su primer adelanto de lo que será su próximo proyecto, da un cambio radical a todo lo que estamos acostumbrados a oír de él. LO Q TE ENAMORA es la carta de presentación a una nueva era y hoy tenemos la suerte de charlar con él para que nos explique hacia donde está orientando su carrera. 

 

P: Averzzo lleva sonando ya un par de años. Tu sonido ha evolucionado mucho desde que comenzaste a hacer música. Has pasado por bastantes registros pero quizás este nuevo comienzo es tu cambio más radical a nivel sonido. Tanto a nivel musical como a nivel personal, ¿qué cambia en Averzzo de Molly a LQTE?

R: Hay 5 años de diferencia entre Molly y LQTE, en 5 años, honestamente, siento que he vivido 3 vidas diferentes por la cantidad de cosas que han pasado, las personas que he conocido, las experiencias que me han marcado, las canciones que he hecho… Probablemente hay más de 300 canciones hechas en todo ese tiempo, todo eso me llevó al momento en el que estoy ahora, donde finalmente siento que me he encontrado. Hay algo especial en este sonido, al menos eso es lo que siento yo. Nos pasamos mucho tiempo buscando cosas que siempre estuvieron ahí desde el primer momento, solo que a veces hay que indagar en lugares que nos cuesta entrar, como lo es, dentro de uno mismo.

 

P: Hay varias personas clave a lo largo de tu carrera que te han ayudado a evolucionar y a desarrollar tu sonido hasta como lo conocemos hoy. Manu Oliva y Choclock son dos de ellos, ¿Cómo se dan esos links y qué han significado para ti en ambos ámbitos?
 

R: Hay ciertas personas que al conocerlas te cambian la vida, y siento que con Manu y Choco fue así. Cuando llegué a Madrid fue cuando Manu se mudaba a la ciudad, al poco tiempo hicimos contacto por Instagram, le dije de trabajar juntos, creo que ninguno de los dos se imaginaba lo que pasaría luego, o la cantidad de canciones que haríamos juntos. Con Choco, el primer contacto fue en una sesión de composición en la que terminé por pura casualidad, pero no sería hasta dos años después, cuando conectamos de verdad en el estudio, eventualmente, desarrollando una amistad dentro y fuera de él. Tanto Choco como Manu, siento que son extremadamente talentosos y capaces de entender lo que busco en mi sonido al 100%, además de estar constantemente retro alimentándonos de referencias y canciones.


 

P: Me acuerdo de charlar contigo hace unos meses y que me comentaste que estabas pasando unos días en Perú con tu familia. ¿Cómo es vivir esa cultura y cómo se refleja en tus ganas de triunfar en la música estar lejos de tu familia?

R: Llevaba mucho sin volver a casa de mis padres, la distancia y el tiempo estaban enfatizando la nostalgia que siento al estar separados por tantos kilómetros. Tuve la fortuna de vivir en muchos lugares por el trabajo de mi padre, que nos tocó mudarnos muchas veces, pero siempre en casa se respiraba un aire latino, casero, cercano y acogedor. Extraño mucho eso, es un sentimiento que para mí es muy valioso, que estando tan lejos lo atesoro con todas mis fuerzas. Mi arte es una extensión de todo eso, de cada parte de mí, de cada historia, de cada sentimiento. Toda mi vida he sido un inmigrante, y un hijo de inmigrantes, lo único que cambia hoy, es que tengo cosas que contar, y mi arte es el lienzo donde hacerlo.

 

P: ¿Qué te impulsó a dar el paso a hacer música?

R: Desde muy chico mi amor por la música se sentía como algo más, no solo una afición sino más bien una vocación. Tocando la guitarra desde los 7 años, aprendiendo covers de canciones de Green Day, hasta escribir canciones siendo solo un niño, creo que la magia siempre estuvo ahí. Pasa que al venir de una familia tan ortodoxa en la que la música nunca ha sido vista como una carrera, dar el paso siempre es más complicado. No fue hasta los 19 años que salí de la universidad para empezar a trabajar solamente en la música. Estaba yendo a clases pues estudiaba la carrera de Economía, pero no me estaba sintiendo del todo bien, sentía que ese no era mi lugar, que debía estar haciendo algo más. No quería vivir una vida de “que hubiera sido…”, no quería quedarme con las ganas de nada. Es loco que 6 años después de ese momento estoy a punto de lanzar mi primer disco, mi álbum debut.

 

P: Otra alianza importante en tu carrera es Mario Kun. JOSEO CERTIFIED es un proyectazo de 5 temas donde la química es más que evidente. Mucho R&B, melodías plugg entre otros sonidos, ¿cómo sale la idea de este proyecto?

R: La idea del EP con Mario Kun se da en el verano del 2024, cuando empezamos a juntarnos más tanto dentro como fuera del estudio. Tonteábamos con la idea de hacer algo en conjunto pues ya teníamos un tema anterior que fue muy bien, había química, y era una lazo genuino, que podía explorarse mucho más. No fue hasta sentarnos con los pibes, Manu y Choco, que les comentamos la idea y todos dieron luz verde, lo siguiente que sabíamos, era que estábamos empezando un EP. Tardamos muchos meses en hacerlo, porque cuadrar las agendas de todos era complejo, aunque eso nos hizo hacer mucha música también. Aprendimos un montón en el camino, diferentes procesos creativos, diferentes culturas, diferentes formas de ver una canción, todo eso elevó aún más el concepto de esta pieza en conjunto. Fue increíble poder terminar de darle vida al proyecto en Londres, haciendo los videoclips allí, capturando la energía que buscábamos con el proyecto.

 

 

 

P: Recuperando el tema de los viajes, acabas de venir de una de las cunas del R&B internacional como es Nueva York. Cuéntanos un poco con que corillo fuiste y qué función desempeñaba cada uno. 

R: Pues Nueva York fue una película, era mi primera vez, y dejando de lado la idealización de las primeras veces, ese lugar es surrealista en todos los sentidos. Fuimos varios, una experiencia increíble la verdad. Raul Tenreiro a cargo de rodar lo que teníamos pensado, Sanhadid mano a mano conmigo en la dirección creativa, Manu Oliva con el apoyo de organización en terreno americano, un equipo pequeño y muy sólido. Viéndolo ahora ya realizado no podría escoger otro camino, lo que hicimos, además de ser especial, siento que tiene mucho mimo detrás, cuidado al detalle, una pieza a la altura de la ocasión.

 

P: ¿Has tenido la oportunidad de trabajar con algún artista o productor de la zona?

R: Al ser un viaje relativamente corto, fueron 10 días a tope, teníamos como prioridad rodar el universo audiovisual del álbum, nos quedamos cortos de tiempo para sentarnos a trabajar con peña de allá. Si que tuvimos alguna sesión, salió alguna idea guapa que puede ser utilizada más adelante, pero principalmente fue más conversacional, compartir nuestras formas de ver la música e industria ya sea en Europa como en USA. 

 

P: El cambio de sonido es muy radical escuchando LQTE, el primer sencillo. Vemos a un Averzzo mucho más maduro y sobre todo más atrevido a trabajar con sonidos experimentales. ¿Cuando haces click y ves que es momento de cambiar?

R: Ha sido una búsqueda continua, horas y horas de estudio creando y empezando de nuevo, el cambio es inevitable. Exponerme constantemente a nuevos estímulos, a nuevos sonidos, me hizo darme cuenta que hay algo más, que hay mucho que indagar dentro de uno mismo. Nunca había hecho un álbum, todo el proceso me ha enseñado muchísimo, así como me ha abierto los ojos en muchos aspectos. Es una sensación nueva para mí, me siento blindado de confianza al momento de crear, libre de complejos y abierto a experimentar con lo que me apetezca, como un niño. Creo que este álbum es un increíble génesis para todo lo que tengo por dar aún.

 

P: Es este sencillo un tráiler de lo que se viene o en el disco vas a tocar palos diferentes. 

R: Este sencillo definitivamente es una cucharada muy cargada de lo que esperar en el álbum, pero como toda pieza de larga duración, es solo un pedazo del imaginario completo. Hay una historia desenvolviéndose a lo largo del álbum, sonidos diferentes, es un viaje. Prepárense para una montaña rusa de emociones, eso es todo lo que puedo decir por ahora.

 

P: Esta es una pregunta más curiosa que otra cosa. ¿Qué son esas bandas de tu cara con las que has ido paseando por todo Nueva York?

R: Los círculos en la cara son una “máscara”, una marca de delirio. Para esto yo quería crear un personaje, un antihéroe, alguien que se pudiera desarrollar en la pieza entera y ver como va evolucionando, como sus emociones van fluctuando con el tiempo. Tome referencia el anime, los cómics y la cultura Moche, originaria de la costa noroeste de Perú, quienes pintaban la cara de sus figuras de cerámica para darles connotación astral o de rango. Quería crear este personaje con rasgos latinos, darle ese carácter, esa personalidad, fusionarlo con todas mis referencias anglosajonas.


 

P: Volviendo a lo que importa de verdad. A nivel conceptual este disco parece algo más. ¿Qué crees que le da la corona frente a tu anterior trabajo?

R: Yo creo que es muy temprano para darle la corona. Siendote honesto, eso es algo que solo el tiempo puede darte, y mucho más importante aún, el público, la gente que escucha mi música, que la hace suya, que le hace sentir algo. Para mí es mi obra magna hasta la fecha, espero pueda significar algo para la gente también.

 

P: Por último, ¿hay algo que quieras comentarle a la gente que te lea sobre el proyecto en especial?

R: Disfrútense esto, espero puedan acompañarme con cada lanzamiento, creo firmemente que hay algo que vale la pena encontrar aquí, en todo esto. Esto es mi catarsis, mi mezcla de la cultura con la música, una carta abierta a quienes puedan inspirar con esto y se atrevan a continuarlo. Esto empieza ahora.

 

 

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover