Viajar con animales de compañía dentro de la Unión Europea es posible gracias a una normativa común que facilita los desplazamientos entre países sin necesidad de trámites complicados. Esta regulación permite que perros, gatos y hurones puedan acompañar a sus dueños en sus vacaciones o traslados de residencia a cualquier país de la UE, así como a Noruega e Irlanda del Norte, sin necesidad de cumplir requisitos distintos en cada frontera. Esta libertad de movimiento también favorece que muchas familias no tengan que dejar a sus mascotas atrás al salir al extranjero por motivos de ocio, trabajo o estudios.

Sin embargo, aunque el proceso es sencillo, no es automático. Para evitar problemas durante el viaje o al llegar al destino, es importante cumplir con una serie de condiciones básicas. Estas normas buscan garantizar tanto el bienestar del animal como la protección de la salud pública frente a enfermedades como la rabia. Tener la documentación en regla, seguir las recomendaciones veterinarias y planificar con antelación son pasos esenciales para que el trayecto sea seguro y sin contratiempos.

¿Cuánto sabes sobre gatos?

Requisitos antes de salir de viaje

Antes de desplazarte a otro país de la UE o de llegar desde fuera al territorio comunitario, tu mascota debe estar correctamente identificada. La normativa exige un microchip registrado, aunque se acepta un tatuaje legible si fue realizado antes del 3 de julio de 2011.

Además, es imprescindible contar con un pasaporte para animales que incluya la vacuna contra la rabia y confirme que el animal está en condiciones de viajar. Este documento es obligatorio para perros, gatos y hurones.

En caso de que tu perro vaya a viajar a Finlandia, Irlanda, Malta, Noruega o Irlanda del Norte, deberá haber recibido también un tratamiento específico contra el parásito Echinococcus multilocularis, conocido por provocar enfermedades graves en humanos y animales.

Estos requisitos se aplican únicamente cuando el viaje es de carácter privado y no tiene como fin vender al animal o cambiar su titularidad.

Imagen de recurso de un gato y un perro. Unsplash.

¿Y si viajas con más de una mascota?

Por norma general, se puede viajar con hasta cinco animales de compañía. Si se superan estos cinco, podrían aplicarse otras condiciones más restrictivas. Además, los pasaportes europeos están pensados solo para perros, gatos y hurones, así que si viajas con otro tipo de mascota —por ejemplo, un ave o un conejo— conviene consultar las normas específicas del país al que te diriges.

Un ejemplar de la raza de perro chow chow

Planifica y evita sorpresas

Aunque la normativa comunitaria facilita los desplazamientos con mascotas, es importante revisar con antelación la documentación y los requisitos veterinarios del destino. Cada país puede tener exigencias adicionales, sobre todo si viajas con razas específicas o si vienes de fuera de la UE.

Preparar el viaje con tiempo te evitará problemas en aduanas y garantizará que tu mascota pueda acompañarte sin contratiempos.

Despegue de un avión de Qatar Airways / PIXABAY

Consejos para un viaje más cómodo y seguro

Antes de salir, es recomendable visitar al veterinario para una revisión general y asegurarse de que todas las vacunas están al día. Durante el trayecto, conviene llevar agua y comida suficiente, así como una manta o juguete que le resulte familiar al animal. Si el viaje es en coche, la mascota debe ir sujeta de forma segura, ya sea con arnés, transportín o rejilla, según su tamaño. En trayectos largos, se aconseja hacer paradas cada dos o tres horas para que pueda estirarse y hacer sus necesidades. Además, nunca se debe dejar al animal solo dentro del coche, especialmente en días calurosos. Todo esto ayudará a que el viaje sea más tranquilo tanto para la mascota como para sus dueños.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio