En el Barranco de las Cinco Villas, una de las zonas más bellas del Valle del Tiétar, encontramos Mombeltrán, uno de los pueblos más bonitos de Ávila. Protegido por las imponentes montañas de la Sierra de Gredos, goza de un clima más templado que en otras zonas de la provincia. Aunque cualquier momento del año es bueno para perderse en este atractivo rincón, en otoño atrapa al visitante, cuando los bosques se tiñen de color, ofreciendo una experiencia visual única. Además, cuenta con un casco histórico muy bien conservado, en el que destacan un castillo de cuento y un hospital para atender a los peregrinos que viajaban a Guadalupe (Cáceres).
Mombeltrán, un pueblo con raíces medievales y renombrado castillo
La historia de esta villa abulense hunde sus raíces en la Edad Media, cuando su posición estratégica le permitió convertirse en un cruce de caminos entre Castilla y Extremadura. Su fundación moderna se debe a Enrique IV de Castilla, quien en el siglo XV otorgó el territorio a su valido, Beltrán de la Cueva, quien construiría el castillo de Mombeltrán en una colina con vistas al valle. Esta fortaleza es uno de los principales atractivos del pueblo y destaca por su estructura imponente de estilo gótico-militar. Atribuido al arquitecto Juan Guas, el castillo presenta una planta cuadrada flanqueada por cuatro torres defensivas y es un ejemplo excelente de la arquitectura militar del siglo XV en Castilla.
El castillo, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949, fue durante siglos el hogar de los Duques de Alburquerque y desempeñó un papel crucial en la defensa y control de la zona. Hoy en día, es un lugar imprescindible para los visitantes, que pueden explorar sus torres, murallas y patios, y disfrutar de las vistas panorámicas de la Sierra de Gredos desde lo alto de sus torres.
Patrimonio religioso
La iglesia de San Juan Bautista, construida entre los siglos XIV y XVI, es de estilo gótico y declarada Bien de Interés Cultural en 1982. Posee retablo mayor de estilo churrigueresco del siglo XVIII, con pinturas de Salvatore Galvani de 1798. Está distribuida en tres naves y cuatro tramos, así como varias capillas, dedicadas a San Andrés, la Virgen de la Paz y a la patrona del pueblo, Nuestra Señora de la Puebla.
Destaca también una tabla italiana del siglo XVI representando a la Virgen con el niño, obras pictóricas de la sacristía, las rejas de la capilla gótica o la de la capilla mayor, atribuida a los hermanos Ramírez, y los altares de cerámica de talavera del siglo XVI.
Hospital de peregrinos (Turismo CyL)
Un monumento imprescindible es el Hospital de San Andrés, fundado en 1517 por Ruy García Manso y Vivanco, prior de la santa iglesia de Ávila, para que fuera alivio de pobres y caminantes. Con una vistosa fachada renacentista de color rojizo, consta de tres plantas y un patio interior, que aún conserva el enlosado primitivo.
Su pórtico es de estilo renacentista Cisneros, no muy posterior a la fundación y en su hornacina hubo una pintura de San Andrés. En su interior podemos observar un arco isabelino. El antiguo Hospital fue declarado Bien de Interés Cultural el 9 de enero de 1976 y en la actualidad es un albergue y campamento juvenil.
A las afueras del pueblo se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, rodeada de naturaleza y con una arquitectura sencilla que invita al recogimiento. Es un lugar de devoción para los habitantes de Mombeltrán, que cobra especial relevancia en los días previos a la Semana Santa. Está ubicada en un parque construido en los años 50 del siglo pasado.
Cruz del Rollo, Mombeltrán (Ávila) (Javihermes CC)
En la antigua entrada principal al municipio, se sitúa la Cruz del Rollo, un símbolo de la justicia medieval, instalado allí cuando Mombeltrán obtuvo el título de "villazgo" en 1393. Aunque inicialmente su función era determinar la autonomía de la localidad, tanto éste como otros rollos de Castilla, sustituyeron a las picotas para exhibir a reos y ajusticiados, como medida de escarmiento
Un paseo por el casco antiguo de Mombeltrán
Recorrer sus calles empedradas es como retroceder en el tiempo. El casco histórico conserva casas tradicionales de piedra y madera, con balcones de forja y tejados inclinados, que reflejan el carácter de la arquitectura popular de la Sierra de Gredos. La Plaza Mayor es el corazón del pueblo, un lugar donde los habitantes y visitantes se reúnen en un ambiente tranquilo y acogedor. En esta plaza y sus alrededores es posible encontrar bares y tiendas de productos locales, lo que convierte a la visita en una experiencia completa.
Entre las casas del casco antiguo destacan algunas viviendas blasonadas, reminiscencia de la época en que era el hogar de familias nobles que se establecieron aquí bajo la protección del castillo. Este ambiente medieval se respira en cada rincón y lo convierte en un lugar perfecto para los amantes de la historia y el patrimonio.
Rutas de senderismo
Mombeltrán se encuentra en un enclave privilegiado en la Sierra de Gredos, el "corazón pétreo de España", como lo definió Miguel de Unamuno, lo que le permite ofrecer al visitante numerosas rutas de senderismo y actividades al aire libre.
En el Barranco de las Cinco Villas hay numerosas rutas de corta duración y de dificultad baja o media, con recorridos circulares, que te pemitirán descubrir la belleza de este valle y los pueblos que lo conforman, Cuevas del Valle, San Esteban del Valle, Santa Cruz del Valle y Villarejo del Valle, además de Mombeltrán.
Calzada romana del Puerto del Pico (Foto: Diputación Provincial de Ávila)
Una de las rutas más conocidas es la Calzada Romana del Puerto del Pico, un antiguo camino de origen romano, que conecta el Valle del Tiétar con la Meseta, que parte de Cuevas del Valle. Esta calzada, construida con grandes bloques de piedra, es una de las mejor conservadas de España y permite realizar un recorrido histórico a través de un entorno natural de gran belleza.
Desde lo alto del Puerto del Pico, donde concluye la calzada, hay unas vistas impresionantes de las montañas de Gredos y el Valle del Tiétar. Este paso de montaña ha sido utilizado durante siglos para la trashumancia y era un punto estratégico en las rutas comerciales entre Castilla y Andalucía.
Para los amantes de la observación de fauna, la Sierra de Gredos es el hogar de una gran diversidad de especies. En las inmediaciones de Mombeltrán se pueden avistar buitres leonados, águilas reales y halcones peregrinos, así como numerosas especies de flora autóctona, especialmente en otoño, cuando el bosque de castaños y robles se tiñe de colores ocres y dorados.
Sabores de la Sierra de Gredos: la gastronomía de Mombeltrán
La gastronomía de Mombeltrán refleja su entorno natural y su herencia cultural, con platos tradicionales que aprovechan los productos de la zona. En la cocina, como en toda la cultura popular del valle del Tiétar, se nota una clara influencia extremeña, región con la cual se comparten muchas recetas. El aceite de oliva, el pimentón de la vecina comarca de La Vera y los productos de matanza son aderezos comunes en los platos tradicionales. Llama la atención la cantidad de dulces caseros diferentes que, a menudo, están ligados a alguna fiesta.
El plato estrella es el chuletón de Ávila, que se puede degustar en prácticamente todos los restaurantes. Pero el resto de la cocina también es exquisita, como la caldereta de cabrito, las famosas patatas revolconas o las migas. En otoño, las setas y hongos de la Sierra de Gredos son protagonistas en muchos platos, y las carnes de caza, como el jabalí y el ciervo, son habituales en la cocina local durante todo el año.
Una de las especialidades de la localidad es su contundente tortilla, conocida como la Monda de Mombeltrán, sin patatas y con lomo de cerdo, jamón y chorizo. Es tradición tomarla con la llegada de la primavera o el lunes de Pascua de Resurrección, cuando la gente sale al campo a celebrarlo. Su origen está en una antigua tradición romana, cuando se hacía una ofrenda a la diosa Ceres.
Mombeltrán: un destino para cada estación
Cada estación del año transforma el paisaje de Mombeltrán, haciendo que cada visita ofrezca una experiencia diferente. En primavera, el Valle del Tiétar se llena de vida con los campos en flor y las montañas verdes; en verano, el clima suave permite disfrutar de rutas al aire libre y del frescor de las gargantas y ríos de la Sierra de Gredos. El otoño es una temporada mágica para explorar los bosques y recoger setas, mientras que el invierno cubre las cumbres de Gredos de nieve, ofreciendo una postal invernal perfecta para los amantes de la montaña.
Mombeltrán es un lugar que combina historia, naturaleza y tradición, ofreciendo a los visitantes una experiencia completa en la provincia de Ávila. Ya sea para explorar sus rutas de montaña, conocer su patrimonio o disfrutar de su gastronomía, este rincón de la Sierra de Gredos es un destino ideal para desconectar y sumergirse en la serenidad de un pueblo medieval.