“No estamos seguros de si esto es un milagro, una ciencia o qué”. Así analizaba la Marina tailandesa el titánico rescate del equipo de fútbol los Jabalíes Salvajes, con doce jugadores de entre 11 y 16 años, junto con su entrenador, de la cueva Tham Luang, al norte de Tailandia. Todos ellos pasaron diez días en la oscuridad, sin alimento y sin abrigo, a mil metros de profundidad y a cuatro kilómetros de la entrada de la cueva, cuyo nivel de agua no paraba de ascender por las torrenciales lluvias de los vientos monzónicos. E incluso aunque los chavales resultaron ilesos, hubo un buzo de rescate que perdió la vida durante la planificación de la operación de salvamento.

Fueron los llamados mapas inteligentes los que guiaron a este equipo de buzos. El equipo de Esri, compañía internacional especializada en Sistemas de Información Geográfica, construyó mapas en 3D y visualizaciones detalladas a partir de datos de expediciones previas realizadas por espeleólogos británicos, según ha informado la empresa en una nota de prensa. Se crearon representaciones en estas dimensiones para medir la profundidad a las que se encontraban los niños, identificar áreas con poca pendiente donde fuese posible desplegar equipamiento o examinar el potencial de la superficie para tareas de drenaje que facilitasen el acceso a la cueva.

Estos sistemas, SIG en español o GIS en inglés, relacionan todo tipo de variables en tiempo real, y permiten organizar grandes cantidades de datos procedentes de cualquier punto del planeta. Los expertos técnicos de Esri en Tailandia utilizaron información existente acerca de la cueva para crear mapas con información geográfica, geológica o meteorológica, para la planificación logística del rescate.

Con todos los datos se crearon posibles escenarios, para trabajar contrarreloj, teniendo en cuenta “la llegada de las lluvias de nuevo”, una situación que podía cambiar el entorno y creaba riesgo de desprendimientos o inundaciones, según ha explicado la compañía. Con la tecnología ArcGIS se dio apoyo a los equipos de rescate y se generaron datos topográficos nuevos y precisos: ortofotos, contornos y Modelos Digitales del Terreno (MDTs o DEMs por sus siglas en inglés).