Este sábado, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se convertía en trending topic en Twitter por proponer el término ''matria'', frente a la ''carga pesada del concepto ''patria''.
''La matria es algo que cuida, que trata por igual a todas las partes, que no discrimina a nadie porque hable una lengua determinada. Es el diálogo'', aseguraba la vicepresidenta segunda del Gobierno en su intervención durante la trigésima cuarta edición de la Semana Negra de Gijón, el festival literario y cultural celebrado en Asturias, que cada mes de julio reune a más de 150 autores llegados de todo el mundo.
En su discurso, Díaz también defendía que España tiene la ''enorme tarea'' de crear un proyecto de convivencia, que deje de lado la patria para apoyarse en la ''matria''. Ella misma se ponía de ejemplo precisando que, por ser gallega, tiene ''enormes dificultades de acceso al derecho de movilidad, de comunicarse con el resto del país''.
Desde que la pronunció, la expresión no ha dejado de generar comentarios, y, lamentablemente, también insultos.
Entre quienes han salido a la palestra a defender del acoso en las redes a la titular de Trabajo está Gabriel Rufián. El portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados ha subrayado que mejor es "amar a un país llamándole matria que saquear país llamándole patria".
Su respuesta ha logrado miles de 'me gusta' en pocas horas y no son pocos los que han mostrado al integrante de Esquerra su total acuerdo.
Un concepto ya usado
No es la primera vez que escucha esta expresión en nuestro país Ya en 2019 la utilizó Podemos, en el marco del acto de homenaje a Blas Infante, considerado ‘Padre de la Patria Andaluza’. La formación morada en Sevilla publicó un tuit con imágenes del mismo acompañadas de un mensaje en el que empleaba ese término.
"Un año más estamos en el km 4 de la carretera de Carmona rindiendo homenaje a Blas Infante, padre de la matria andaluza”.