El Plan Básico de Netflix ha venido sufriendo en los últimos tiempos diferentes modificaciones que han afectado de una manera u otra al cliente. En enero de 2024, dejó de estar disponible para los nuevos suscriptores, después de ser eliminado en Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, y pocos meses después, en octubre del mismo año subía los precios a los distintos paquetes que tiene; hasta 9,99 euros al mes en el caso del Plan Básico.

Sin embargo, llegados a julio de 2025, Netflix ha comunicado que finalmente su Plan Básico desaparece para todos. Un anuncio que está empezando a llegar a las bandejas de entrada de los correos electrónicos de los suscriptores, que se verán obligados a cambiar de Plan, posiblemente al Plan Estándar con anuncios que es el más barato (6,99 euros/mes), pero que incluye de forma irremediable publicidad

En caso de que los suscriptores no quieran publicidad, deberán decantarse por otros servicios más caros, como por ejemplo el Plan Estándar (13,99 euros al mes) o el Premium (19,99 euros al mes). Con ello, los clientes deberán elegir si pagar menos (6,99 euros con el Estándar con publicidad) pero viendo anuncios, o librarse de ellos pagando más.

Sin embargo, el anuncio no es algo nuevo. La plataforma de películas y series ya comunicó su hoja de ruta en enero de 2024, cuando el Plan Básico dejó de estar disponible para los nuevos usuarios. Entonces, Netflix acordó mantener las mismas condiciones a aquellos que ya lo tenían contratado de antes pero les informó de lo que iba a pasar en un futuro próximo. “En el momento de su eliminación, los clientes del Plan Básico dejarán de tenerlo y deberán elegir entre el plan 'Estándar con anuncios', el 'Estándar' o el 'Premium' si quieren seguir disfrutando de los contenidos de Netflix”, fue de lo que se informó en ese momento.

Estos son los planes de Netflix

  • Plan Estándar con anuncios: 6,99 euros al mes con publicidad
  • Plan Estándar: 13,99 euros al mes
  • Plan Premium: 19,99 euros al mes

¿Cómo ahorra hasta 400 euros al año?

Cada vez son más las personas que pagan servicios digitales de entretenimento. Sin embargo, son muchos lo que buscan la forma para que disfrutar de sus series, películas y canciones favoritas no implique rascarse demasiado el bolsillo. Una manera de hacerlo son las suscripciones compartidas a través de empresas especializadas, una forma segura y transparente de ahorrarse algunos euros. 

En España hay diferentes opciones, entre ellas, Sharesub, una plataforma francesa pionera en este tipo de oferta en Europa. Se puso en marcha hace cinco años y ya está presente en 33 países. Como otras compañías de estas características, permite a sus usuarios dividir los costes de suscripción de más de 560 servicios digitales, incluyendo plataformas de streaming, servicios de música, aplicaciones educativas y herramientas de oficina. Es decir, se incluyen en ella, Netflix, HBO, Disney+, Amazon Prime Video, Spotify, Apple Music Strava o Duolingo.

De este modo, cada cliente paga una parte proporcional de la cuenta y la plataforma gestiona los pagos, el reparto de accesos y los  posibles reembolsos en caso de fallos. Los propietarios deciden el número de “plazas” disponibles, pero no pueden exceder el límite legal del plan (por ejemplo, en Netflix Premium solo 4 plazas).​​​​​​ Esto permite al usuario, apuntan desde Sharesub, reducir los costes entre un 30% y un 75%, con un ahorro anual medio de hasta 400 euros, sin necesidad de utilizar versiones modificadas o ilegales de estas aplicaciones.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio