Lorenzo Milá Mencos (nacido el 8 de octubre de 1960 en Esplugues de Llobregat, Barcelona) es uno de los rostros más icónicos del periodismo televisivo español de las últimas décadas. Nacido en una familia con títulos nobiliarios —hijo de José Luis Milá Sagnier, conde de Montseny, y Mercedes Mencos y Bosch, hija de los marqueses de Amparo—, su hermana es otro de los rostros más emblemáticos de la pequeña pantalla: Mercedes Milá. Todo un trotamundos, el periodista se convirtió en un símbolo de la corresponsalía al que la profesión ha premiado en multitud de ocasiones.
Se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona, si bien según fuentes en lengua inglesa, obtuvo su grado en 1978 en la Universidad de Barcelona. Comenzó su carrera en el diario Sport como redactor deportivo en 1983, lo que marcó su entrada al mundo profesional. En 1986 inició sus primeras colaboraciones televisivas en Televisión Española (TVE) en programas tan dispares como El tiempo es oro, Juego de niños y Plató vacío.
Su salto definitivo llegó en 1988 cuando se trasladó a Londres para trabajar en ScreenSport —actual Eurosport— y al año siguiente regresó a TVE Cataluña como redactor deportivo entre 1989 y 1994. Ese año se trasladó a Madrid y se convirtió en presentador del recién estrenado informativo nocturno La 2 Noticias, que revolucionó el panorama periodístico por su estilo desenfadado, menos institucional y con un sello personal muy marcado. Permaneció al frente del espacio durante casi una década (1994–2003). Gracias a este formato pionero recibió numerosos premios y abrió camino al denominado "informativo de autor".
En 2003 pasó a ser corresponsal adjunto en Washington D.C., hasta 2004, cuando regresó a España para presentar el Telediario 2 de TVE, cargo que desempeñó hasta 2009. En esta etapa también fue presentador de programas destacados como Tengo una pregunta para usted, formato político que cosechó gran éxito.
Ese mismo año regresó como corresponsal a Washington D.C., esta vez como titular; y en 2014 fue destinado a Roma, desde donde cubrió noticias para toda Europa —Italia, Grecia, los Balcanes, etc.— hasta 2020. A partir de septiembre de ese mismo año, Milá regresó a España, integrándose en el Área de Sociedad de los Informativos de TVE. Entre sus coberturas más destacadas, viajó como enviado especial para cubrir las elecciones estadounidenses de noviembre de 2020 o la investidura de Joe Biden en enero de 2021.
Desde finales de 2021, presentó el programa de divulgación científica y medioambiental Objetivo Planeta en el Canal 24 Horas, que se lanzó inicialmente como cobertura de la Cumbre del Clima y, desde abril de 2022, se emite regularmente. Además, desde el 30 de marzo de 2022 asumió también la presentación del emblemático programa En portada, primero en La 1 y posteriormente en La 2, participación que continúa en la actualidad.
A lo largo de su trayectoria, el periodista ha recibido múltiples galardones, entre los que figuran:
-
TP de Oro: recibió consecutivos por su trabajo en La 2 Noticias; además, fue nominado como mejor presentador en varias ediciones del Telediario.
-
Premio Nacional de Periodismo Pedro Antonio de Alarcón, otorgado en 2017 por su trayectoria en RTVE.
-
Premio José Couso de Libertad de Prensa en su XVI edición (2020), por su amplia trayectoria y rigor profesional, con un reconocimiento virtual durante la pandemia.
-
IX Premio Santiago Castelo a la Trayectoria Periodística (2025), en la I Gala de los Premios de Periodismo Ciudad de Don Benito, reconoció su independencia, rigor y extensa carrera, incluyendo su papel en Objetivo Planeta.
-
También ha obtenido premios de la Academia de Televisión (ATV) y el Premio José Couso, entre otros.
Lorenzo Milá y la polémica del covid
Cuando el covid comenzaba a brotar en distintos puntos del mundo, Lorenzo Milá se encontraba desplazado en Milán. En un intento de combatir el alarmismo y de llamar a la sensatez, en un momento en el que el nuevo virus era totalmente desconocido, el periodista afirmó que se trataba de un "tipo de gripe que afecta sobre todo a personas con defensas bajas, sobre todo a personas mayores, y que tiene un índice de mortalidad bajísimo, incluso más bajo que la gripe común, en torno al 2%".
Según Milá, los médicos "no se cansan" de repetir que "no podemos hablar de un virus terrorífico como el ébola”, sino de “un tipo de gripe del que se cura la gran mayoría de personas que se han infectado”. Entonces, el periodista pronunció una frase a la que luego se agarraron los negacionistas del covid: "Esta es la fotografía médica real, que los médicos no se cansan de repetir, pero parece que se extiende más el alarmismo que los datos".
En junio de 2020, el corresponsal dejaba Italia, y aunque en un principio se llegó a decir que TVE había decidido cesarlo, tiempo después, Milá lo desmintió en una entrevista en Cope: "TVE no prescinde de mí. Simplemente ocurre que los corresponsales estamos como máximo seis años en nuestros destinos. A la empresa no le quedaba otra que mandarme para acá, salvo que hubiera flexibilizado ese criterio".
En esta misma entrevista, Milá aseguró, con rotundidad, que "si volviera a hacer la crónica, la volvería a hacer igual porque yo, en aquel momento, reflejaba lo que se oía allí. Los médicos, incluso el Gobierno, estaban diciendo ese tipo de discurso en Italia".