El pasado 29 de julio, el Tribunal Supremo mandaba al banquillo al fiscal general del Estado después de que la Sala de apelaciones rechazara el recurso de apelación presentado por Álvaro García Ortiz en contra del auto de procesamiento del juez del Alto Tribunal, Ángel Hurtado, que le sentaba en la bancada como presunto autor de un delito de revelación de secretos a raíz de la la filtración del correo en el que el abogado del novio de Ayuso admitía que este había cometido dos delitos fiscales. Baltasar Garzón se ha sentado días después en laSexta Xplica, desde donde ha pronosticado cómo acabará este proceso.
El juez Garzón afirmaba que "no está dicha la última palabra" y, acto seguido, se mostraba muy "seguro" con su propia teoría sobre lo que ocurrirá: "Voy a hacer una afirmación que después me pueden recordar que dije en este programa. Este proceso va a acabar en absolución. ¿Y esto qué significa? Significa que durante todo este tiempo se ha estado sometiendo a una presión inaguantable a una alta institución del Estado", afirmaba desde el plató de Atresmedia.
El jurista lanzaba entonces la siguiente pregunta: "¿Qué sucedería si el Fiscal dimitiera con pérdida de su posición y es absuelto?". Él mismo procedía a explicárselo a los espectadores: "Llegaríamos a la conclusión de que todo lo que ha sucedido ha ido preordenado y dirigido a acabar con un fiscal que para algunos es incómodo porque ha asumido posiciones y decisiones complejas en el pleno ejercicio autónomo e independiente. Yo creo que ya es tiempo de decir que el fiscal no depende del Gobierno. Eso es falso y quien lo diga está mintiendo", sentenciaba.
Garzón volvía a aclarar que el fiscal general del Estado "es nombrado a propuesta del Gobierno", pero que aún así existen algunos "requisitos". Como por ejemplo que el Ejecutivo "no puede cesarlo": "¿Por qué tienen que seguir diciendo que cesen al fiscal general? No pueden. Es verdad que tiene un mandato que comienza y se va con el Gobierno, pero dimitir dimite si quiere dimitir". En este sentido, el magistrado apuntaba a que, a su juicio, no estamos ante un "caso de dimisión", ya que "sería muy perjudicial para la propia institución del Ministerio Fiscal y de la autonomía y la independencia que se pregona y se establece legalmente".
Garzón responde a las "mentiras" de Tellado
Continuando con su análisis sobe este proceso que, desde su punto de vista, es "absolutamente inédito", Garzón se pronunciaba sobre las palabras de Miguel Tellado, secretario general del Partido Popular, después de que se conociera que el Supremo decidía sentar a Hurtado en el banquilo. "Lo que el señor Tellado ha dicho no tiene justificación", arrancaba, antes de asgurar que "lo que está diciendo sabe conscientemente que es mentira".
"Los presuntos delitos que ha cometido fueron ordenados desde La Moncloa", fueron las palabras del popular que Garzón le reprochaba desde laSexta: "Primero dice 'los delitos que se imputan'. No, que sepamos es un presunto delito. Afirmar que favorece o que ha sido desarollado en connivencia con el Gobierno va en contra de la propia resolución judicial última donde saca con pinzas que se seguían unas instrucciones o había comunicación con Moncloa. Eso queda también eliminado, se ha establecido en una resolución judicial".
"No se puede afirmar desde la tribuna del Parlamento o las personas que están con inmunidad parlamentaria no se puede decir cualquier cosa que no se ajuste a la verdad. Los ciudadanos presumimos que quienes están ahí dicen cosas que son ciertas, otra cosa son las valoraciones, pero no puedes desvirtuar los hechos", proseguía el magistrado, cuestionando la narrativa de Tellado.
"¿Que el objetivo es el presidente del Gobierno? Eso lo he dicho muchas veces, es evidente", afirmaba Baltasar Garzón, que ponía de ejemplo cómo desde la derecha se le pide a Sánchez que exija la dimisión del fiscal general. "Si sabe, señor Tellado, que eso no lo puede hacer el presidente porque entonces sí que estaría invadiendo una escena y escenario que no le corresponde, y un ámbito que quebrantaría el equilibrio y la separación de poderes", le reprochaba.
Y, por último, volvía a recordar: "Es el fiscal general el único que puede tomar esa decisión y voy a más, si toma esa decisión, desde mi punto de vista, estaría errando y estaría casi contradiciendo a la legalidad. Porque yo tengo derecho a que el fiscal general y los fiscales ejerzan su obligación y que no cedan a presiones".