La plataforma de vídeos YouTube es la más exitosa de cuantas existen en internet de este tipo. Sin embargo, las restricciones que impone la plataforma se cobran cada vez más víctimas.
En los últimos días está siendo noticia que muchos canales relacionados con el mundo del cannabis están siendo cerrados o bien se les está aconsejando a sus responsables fortalecer las políticas de seguridad, obligándoles a poner la casilla de contenido para mayores de 18 años.
Sin embargo, esta semana y sin previo aviso, la plataforma ha dado un paso más allá y ha cerrado canales referentes en el sector, como son semillaslowcost,com, dinafem, undergrow tv y una larga lista.
Muchos de estos canales son simplemente canales inocuos que no promueven ninguna forma de legalidad sino únicamente acercar el conocimiento del cannabis. Desde algunos canales relacionados con el sector consideran que es una injusticia bloquear de forma indiscriminada el trabajo de años dando a conocer el mundo del cannabis.
¿Para qué son necesarios los canales de cannabis en YouTube?
La mayoría de los canales en YouTube dedicados a la difusión del cannabis aportan información y novedades sobre el mundo de la marihuana y su cultivo, tanto growshops como bancos de semillas.
Recordemos que el cannabis es una especie vegetal conocida en todo el mundo y que tiene aplicaciones no solo por sus variedades con propiedades psicoactivas, sino también por sus diferentes usos: fibra textil, aceite de semillas, planta medicinal, etc.
Los respondables de muchos de estos canales reclaman lo que entienden una injusticia y exigen que la plataforma reaccione y restablezca esos canales y todo vuelva a la normalidad. Mientas tanto, a sus seguidores les agradecen la paciencia y solicitan seguir haciendo pública esta sensación de injusticia.
En otros casos, algunos canales están optando por la idea de abrir canales en Vimeo, otra conocida plaraforma de vídeos pero que es menos exitosa que YouTube, para seguir ofreciendo trucos, información y curiosidades sobre la marihuana y su cultivo.
Las normas de YouTube
Entre las normas de la comunidad, YouTube destaca lo siguiente: "Nuestros productos son plataformas para la libertad de expresión" y "No se admite contenido que promueva o consienta la violencia contra individuos o grupos (...) o si el objetivo es atacar a un grupo minoritario". A priori, los canales de corte cannábico cerrados no atentan contra ninguna de esas cláusulas ni incumplen esta normativa, del mismo modo que no causan ningún daño a los usuarios de la red social, de modo que la decisión parece injusta e incomprensible.
Internet es un espacio donde debe reinar la libertad, y el fomento del consumo de marihuana no debe estar perseguido. En la red podemos ver numerosos sitios web que impulsan su conocimiento o su consumo, y entre ellos destaca semillaslowcost.com, en el que, en cualquier caso, se advierte que su contenido solo está permitido para mayores de 18 años.
La decisión de YouTube de cerrar este tipo de canales o imponer restricciones que, a juicio de muchos, parecen exageradas, se alejan de la nueva perspectiva de la sociedad con respecto al cannabis. El cannabis y la marihuana son vistos ya por la sociedad como una práctica mucho más naturalizada.
En la actualidad, la sociedad es mucho más abierta de mente y está dispuesta a dejar a un lado la demonización de su consumo para abrazar una nueva realidad en la que la marihuana y el cannabis son, además de un remedio medicinal, una alternativa de ocio.
La relajación de las instituciones con el cannabis y la marihuana
Esta decisión, con carácter restrictiva, de la red social, sorprende aún más porque cada vez son más gobiernos los que apuestan por la legalización de la marihuana.
En Holanda, el consumo y la compra de cannabis y derivados están permitidos en pequeñas cantidades a través de los coffee-shops. En algunos estados de Estados Unidos desde el año 2014 y en Uruguay, desde finales de 2013 es legal el consumo de marihuana.
Luego, nos encontramos con países en los que el consumo está despenalizado o donde cada vez conlleva menos problemas legales, como son los casos de Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, Portugal o España.
Todas estas razones hacen que sea sorpresiva la decisión de YouTube, especialmente porque quienes defienden la flexibilización del consumo de cannabis y marihuana porque su consumo está normalizado y se demuestra que está quedando patente que regularizar la marihuana es más beneficioso que prohibirla.
En cualquier caso, a pesar de esta pequeña revolución, algunos canales ya están de vuelta mientas que otros han decidido adaptarse a las nuevas políticas, como es el caso de https://www.youtube.com/watch?v=8ohNIGOLsXA, el canal de Paco Gollo.
Otra opción es la que ha aparecido es la de Maka de undergow tv, https://www.youtube.com/channel/UCag_CVIBFp1DCHILXW8e4FA,otro de los referentes a nivel nacional en el sector cannábico.
Las posibles alternativas a YouTube
Mientras que en la actualidad no aparecen alternativas capaces de plantar cara a YouTube, esto puede cambiar en los próximos meses o años. YouTube está siendo noticia en los últimos meses por las restricciones a contenidos que se consideran inapropiados, de ahí que hayan aumentado desde la plataforma la seguridad.
Los creadores de contenidos se están comenzando a preocupar, especialmente aquellos que no impactan de manera importante a la audiencia. De este modo, se estaría buscando una nueva alternativa más innovadora que ofrezca una salida más creativa y recompense a los nuevos talentos.
Una opción que entra con fuerza es Twitch, una plataforma de streamng en directo y centrada en juegos donde también están presentes disciplinas como el arte, la música o la televisión.
Twitch cuenta ya con 100 millones de usuarios al mes y es propiedad de Amazon, uno de los gigantes del entretenimiento e internet. La empresa liderada por Jeff Bezos está apostando enormemente por los servicios de vídeo en directo o plataformas de streaming, como es el caso de Amazon Prime Videos.
El éxito in crescendo de Twitch se sostiene gracias al apoyo de otras grandes compañías, como por ejemplo Disney, que está trabajando con Amazon para atraer creadores a esta nueva plataforma.