El próximo 30 de julio se celebra el día mundial contra la Trata. Según las Naciones Unidas, “En todo el mundo, una de cada tres víctimas de trata de seres humanos es un niño, en su mayoría, niñas”.

En 2024 la campaña de la ONU se centra en la sensibilización sobre las causas y vulnerabilidades asociadas a la trata de menores. Hace hincapié en la “necesidad crítica” de prestar apoyo específico a los niños víctimas de este delito e insta al público y a los responsables de la formulación de políticas a abordar las deficiencias actuales y agilizar las medidas para #EndHumanTrafficking (#AcabarConLaTrata).

El 97,6% de las víctimas en España son mujeres y niñas

Más de 7.000 personas en situación de riesgo

En nuestro país, según el Informe del Centro de Inteligencia Contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) sobre "Trata y explotación de seres humanos en España" (2019-2023), más de 7.000 personas se encuentran en situación de riesgo de ser víctimas de este crimen.

El riesgo siempre es mayor para el segmento de población femenino, porque el 97,6% de las personas que han sufrido este tipo de situaciones son mujeres y niñas, frente al 68,7% de hombres y niños.

Cuando el objetivo es el matrimonio forzado y mendicidad, el 100% son niñas y mujeres. En otros casos, como la criminalidad forzada, las cifras están equilibradas (50% mujeres y niñas).

Las mujeres víctimas han diseñado los materiales de una campaña de sensibilización

Iniciativas contra la trata

Con motivo de la celebración del día mundial, parte del alumnado y profesorado del grado en “Publicidad y Relaciones Públicas”  de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se han unido a las organizaciones Wanawake Mujer y Fundación Solidaridad Amaranta, especializadas en la recuperación de mujeres supervivientes de trata con fines de explotación, para elaborar una campaña de comunicación con la que sensibilizar a la población sobre “esta forma de esclavitud del siglo XXI”, según la califican estas organizaciones.

“Han sido las propias mujeres supervivientes las que han participado en el diseño de los materiales y elaboración del discurso de esta acción, exponiendo sus emociones y sentimientos”, explican los organizadores de esta iniciativa.

En concreto, seis mujeres con edades entre los 19 y los 40 años, “que se encuentran  en un momento inicial de su proceso de recuperación y que participan en un proyecto de inclusión social y laboral liderado por las dos entidades sociales”.

Riesgo en las redes

Las redes sociales han supuesto “más riesgos para los menores porque tienden a conectarse a estos sitios sin las protecciones adecuadas”, advierten las Naciones Unidas.

Y añaden: “A la vez que el entorno digital ofrece oportunidades, también supone serios riesgos. El ciberacoso y otras formas de violencia digital pueden afectar a los jóvenes cada vez que interactúan en redes sociales o plataformas de mensajería instantánea. Más de un tercio de los jóvenes en 30 países han reportado haber sufrido acoso cibernético, y 1 de cada 5 falta a la escuela a causa de ello”.

Explotación sexual digital

Lo “más alarmante”, dice la ONU, “es la amenaza de explotación y abuso sexual digital. Nunca ha sido tan fácil para los agresores sexuales de niñas y niños ponerse en contacto con sus posibles víctimas, compartir imágenes y animar a otros a cometer delitos”.

Según sus datos, “alrededor del 80% de niñas y niños de 25 países han expresado sentirse en peligro de abuso o explotación sexual digital”.

Por otro lado, “las niñas y niños también pueden correr peligro cuando las empresas de tecnología violan su privacidad para recopilar datos con fines de marketing”.

Protección

La ONU cuenta con una iniciativa de Protección Infantil digital. Se trata de una red compuesta por todas las partes interesadas lanzada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) “para concienciar sobre la seguridad infantil en el mundo en línea y desarrollar herramientas para ayudar a los gobiernos, la industria y los educadores”. 

Además, UNICEF se ha asociado con las plataformas de redes sociales para responder algunas de las preguntas más comunes sobre el ciberacoso y brindar consejos sobre cómo abordarlo.