La caló aprieta más de lo que decía Chiquito de la Calzada y quedan pocas ganas de tratar los temas en profundidad. Pero de algo habrá que hablar, más allá de los clásicos: la evolución del Covid-19, el tiempo y cuánto le queda a cada quien para regresar al trabajo [los que se vayan o no hayan regresado ya, claro].  

Con los deportes bajo mínimos y la sobredosis de series que nos hemos pegado en el confinamiento, nos quedan pocos temas. Pero, para eso estamos aquí, en El Telescopio, no se preocupen. Les proponemos tres temas frikis en formato tapa de chiringuito, para charlar un poco, pero sin ponerse profundos.  

Les proponemos tres temas frikis en formato tapa de chiringuito, para charlar un poco, pero sin ponerse profundos

Más de cien millones de años

El primero, es que en la Tierra hay vida con más edad que ese señor del pueblo que todos los veranos parece que son el último para él, pero ahí sigue. El geomicrobiólogo Yuki Morono, de la Japan Agency for Marine-Earth Science and Technology [Agencia para la Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre de Japón] ha descubierto, junto a un grupo de colaboradores, microbios con vida desde hace más de cien millones de años.  

Los microorganismos estaban enterrados bajo el suelo marino, pero fue llevarlos al laboratorio y se pusieron a reproducirse como locos. Se trata de especies a las que les encanta el oxígeno y que, de alguna manera, han conseguido sobrevivir gracias al escaso gas que se llega al fondo del océano desde la superficie.  

Son especies que han conseguido sobrevivir gracias al escaso oxígeno que se llega al fondo del océano desde la superficie

El descubrimiento de que la vida pueda seguir en lugares que los biólogos creían inhabitables, abre la posibilidad de que haya vida en otros similares en el universo. “Si la superficie de un planeta en particular no parece muy prometedora para la vida, puede que exista bajo la superficie”, afirma Andreas Teske, un microbiólogo de la universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill -ajeno a la investigación de Morono-. 

Más estatura

Si su estatura no es exactamente la que le gustaría tener, puede usted contemplar la posibilidad de operarse para incrementarla. “La cirugía de alargamiento de piernas y brazos ha estado disponible a  distintos niveles desde hace más de 80 años”, explica Kevin Debiparshad, cirujano ortopédico y máximo responsable de LimbplastX Institute en Las Vegas. Pero el procedimiento ha ganado en popularidad y reconocimiento en los últimos años, gracias a mejoras en la tecnología médica. 

La cosa parece más o menos sencilla: se implantan unos dispositivos internos en los huesos de las piernas. Después, los pacientes pueden usar un control remoto externo para alargar las piernas un milímetro al día, hasta un total de unos 7,5 centímetros. Algunas personas optan incluso por una segunda cirugía, lo que amplía la posibilidad de “crecimiento” hasta los 15 centímetros.  

Para la extracción de litio, se está utilizando más agua de la que se reemplaza por las lluvias o la nieve

Medioambiente

Si es usted más de preocuparse por el medioambiente, le ofrecemos la posibilidad de hablar este año de algo más que del plástico en los océanos. Pruebe con las baterías de litio. El “Triángulo del litio” es una región de los Andes que incluye parte de Argentina, Bolivia y Chile y contiene algo más de la mitad de las reservas naturales de este metal. Para extraerlo se utiliza agua. En la región chilena Salar de Atacama se están gastando un millón de litros por cada 900 kilos de litio. Muchos expertos e incluso el gobierno del país han advertido de que se está utilizando más agua de la que se reemplaza por las lluvias o la nieve. 

Para poner las cosas en perspectiva, tenga usted en cuenta que se venden más de 7.000 millones de baterías de litio al año. Y se prevé que la cifra llegue a 15.000 millones en 2027, a raíz sobre todo del incremento del parque de coches eléctricos circulando por nuestras calles y carreteras. Cada uno de ellos lleva el equivalente a unas mil pilas de iPhone, por ejemplo.  

Más de la mitad del cobalto se extrae en minas de la República del Congo, en las que el trabajo infantil es común

Para empeorar todo, muchas de ellas contienen una mezcla de litio y cobalto. Más de la mitad de este último material se extrae en minas de la República del Congo, en las que el trabajo infantil es, por desgracia, común.  

Y no solo eso, según un estudio publicado en Nature, en el que se analizó a la población de un barrio “transformado en una mina de cobalto artesanal”, las personas mostraron “tener niveles de cobalto en su orina y sangre mucho más altos que los habitantes de un área cercana que se usó como control. Las diferencias fueron mucho más pronunciadas en los niños, en quienes también encontramos evidencias de daño en el ADN relacionado con la exposición a los óxidos”.  

Nuevos materiales

La búsqueda de nuevos materiales que reemplacen el litio no se detiene. Calcio, magnesio, cerámica y hasta diamantes podrían ser la respuesta. Pero nuestra favorita es la propuesta por Vincent Gomes, un ingeniero químico de la universidad de Sydney, y su equipo. Están utilizando dos frutas tropicales: una, la que peor huele del mundo, el durián; y otra, la más grande, la jaca. Con ellas, han creado un supercapacitador capaz de cargar teléfonos móviles, tabletas y portátiles en cuestión de minutos.  

Así es el durián, por si no lo han visto nunca

Los supercapacitadores son una forma alternativa de almacenar y descargar energía. Normalmente se fabrican con materiales caros, como el grafeno, pero el equipo de Gomes ha convertido partes no comestibles del durián y la jaca en aerogeles de carbono –solidos porosos y superligeros- con propiedades para conservar energía “excepcionales”, tras ser calentadas, congeladas y cocinadas en un horno a más de 1.500 grados centígrados. Lo que queda después del proceso es un supercapacitador “low-cost” que se carga en 30 segundos y puede hacer lo propio con un móvil en un minuto o alimentar todo tipo de dispositivos”.  

No nos dirán que no se lo hemos puesto fácil para sacar temas de conversación este verano. Dígannos en las redes sociales si les ha gustado la idea y quieren que repitamos y, por supuesto, lo haremos.