Esta misma semana, hemos celebrado el día internacional de las Personas de Edad, que promueven las Naciones Unidas y que tiene como objetivo valorar la aportación a la sociedad de quienes ya han cumplido los 60 años.
Con este cuestionario, podrás comprobar si tu subconsciente guarda microedadismos
Así que, nuestro cuestionario de hoy está dedicado precisamente a esas personas. Así, podrás comprobar si tu subconsciente guarda algunos microedadismos de los que ni siquiera te das cuenta.
Por ejemplo, si vas conduciendo y una persona mayor va delante de ti más despacio, ¿das por supuesto que es por culpa de su edad? A lo mejor solo está buscando dónde aparcar o el coche no funciona de forma correcta. Si tu primer pensamiento es que la edad es la culpable, quizá debas revisar tus prejuicios.
Compruébalo con este cuestionario. Son 10 preguntas y, esta vez, se trata de contestar de forma sincera para conocerte mejor y analizar si realmente tienes algún comportamiento edadista. ¡No intentes acertar, di la verdad! (no te escucha nadie, nadie te va a juzgar).
¿Alguna vez has asumido que una persona mayor no sabe usar tecnología (un smartphone, una app, redes sociales) sin que te lo haya demostrado?
Esta asunción se denomina presunción de incompetencia tecnológica. Consiste en asumir que todas las personas mayores son "analfabetas digitales". Es, por tanto, un estereotipo. Ignora la diversidad de experiencias, intereses y capacidades de aprendizaje a cualquier edad.
Si un compañero de trabajo mayor comete un error, ¿tu primer pensamiento es atribuirlo a su edad ("es lógico, ya está mayor")?
Esto es atribución del error a la edad. Un error es un error, vincularlo automáticamente a la edad (y no a la fatiga, la falta de formación o un simple despiste, como le puede pasar a cualquiera) es un prejuicio que menoscaba la competencia profesional de la persona.
¿Utilizas términos cariñosos pero infantiles para dirigirte a personas mayores que no conoces, como "abuelito", "jovencito" o "cielo"?
Este lenguaje infantilizador es un síntoma de edadismo. Llamar "abuelo" a un hombre mayor que no es tu abuelo, o usar diminutivos, les quita autoridad y autonomía. Es un trato que no corresponde a una relación entre adultos iguales y puede ser percibido como condescendiente.
¿Crees que las personas mayores son, por defecto, más débiles, frágiles o dependientes de lo que realmente son?
Si has contestado que sí, es suposición de fragilidad: el envejecimiento es diverso. Muchas personas mayores son extremadamente activas y fuertes. Asumir fragilidad universal puede llevar a tratarlas con excesiva cautela, con lo que limitas su independencia.
Cuando piensas en "cambiar el mundo" o "innovar", ¿asumes automáticamente que es un tema para jóvenes?
La asociación de innovación con juventud es una creencia que excluye a las personas mayores de las conversaciones sobre el futuro, ignora su experiencia, perspectiva histórica y su potencial para contribuir con ideas nuevas.
¿Has elogiado a alguien mayor con frases como "¡qué bien estás para tu edad!", pensando que es un cumplido?
Los elogios condicionados por la edad, como decir "qué joven estás", implican que lo normal o esperable es estar mal. Es un cumplido “al revés”, que refuerza que envejecer es algo negativo de lo que hay que escapar.
En un hospital o banco, ¿te has dirigido automáticamente al acompañante más joven de una persona mayor, en lugar de hablar directamente con ella?
Este comportamiento se denomina exclusión de la conversación: al no dirigirte directamente a la persona mayor, la estás tratando como si no estuviera presente o como si fuera incapaz de entender y tomar sus propias decisiones.
¿Asumes que una persona mayor no está interesada en actividades "de jóvenes", como ir a un concierto de rock, hacer deporte extremo o usar TikTok?
Limitación de intereses: las personas mayores tienen gustos tan diversos como las jóvenes. Asumir que no les interesa la cultura "joven" es encasillarlas y negar su individualidad y potencial de seguir explorando.
Al ver a una pareja con una gran diferencia de edad, ¿tu primera reacción es pensar "¿qué verá el/la joven en él/ella?"?
Si lo has hecho, es un juicio sobre relaciones intergeneracionales: esta reacción suele estar cargada de prejuicios. Se cuestiona la agencia de la persona joven y se reduce el valor de la persona mayor a su edad, sin considerar la conexión emocional o intelectual que pueda existir.
¿Crees que las personas mayores son inherentemente más testarudas o menos abiertas al cambio que las jóvenes?
Es el estereotipo de "viejo cascarrabias": La personalidad no está determinada por la edad. Hay jóvenes cerrados y mayores muy abiertos. Este estereotipo impide ver a la persona como un individuo único.
Cómo interpretar tus respuestas
Mayoría de "Sí" y "A veces": Indica que probablemente tienes algunos sesgos edadistas internalizados. Es común, ya que estos mensajes están muy normalizados en nuestra cultura. La clave es empezar a reconocerlos para poder trabajar en ellos.
Mayoría de "No": Indica una buena conciencia sobre el edadismo. Sin embargo, no bajes la guardia, ya que los sesgos inconscientes pueden manifestarse en situaciones concretas. Sigue practicando la empatía y el cuestionamiento de estereotipos.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover