Como cada 5 de junio celebramos el día mundial del Medio Ambiente. La edición de este año se enfoca en restaurarar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la residencia de la sequía. Porque, como señalan desde las Naciones Unidas, sin tierra no hay futuro.
Desde la ONU nos alertan de que los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. "Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la Humanidad están llegando a un punto de no retorno".
Somos la #GeneraciónRestauración
Sin tierra no hay futuro
Por eso, el lema de este año, Nuestra tierra. Nuestro futuro, está dirigido a una llamada de atención a nosotros mismos como ciudadanos del mundo responsables de ayudar a mejorar esta situación. “Somos la #GeneraciónRestauración. No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Somos la generación que puede hacer la paz con las tierras”.
La fecha del 5 de junio fue establecida por primera vez en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Según explica esta institución, "en los últimos 50 años, la celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo". Cada año lo auspicia un país diferente y, en este 2024, el turno de anfitrión le ha tocado a Arabia Saudita.
La degradación de la tierra afecta directamente a la mitad de la población mundial
Lucha contra la desertificación
Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29% desde el año 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050. Esto lo vemos perfectamente explicado en este vídeo que han preparado para la ocasión.
"El tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia", explica la ONU. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero antes del fin de 2030.
Si no actuamos ya, según los datos de la institución, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040.
¿Qué podemos hacer?
Quizás te pasa como a nosotros, que cuando leemos estos mensajes de alerta, aunque somos conscientes del daño que diariamente ocasionamos al planeta con nuestros plásticos y calentamiento global, no sabemos cómo podemos colaborar y mejorar la situación. Desde ACNUR nos proponen sencillos consejos y acciones para cuidar el medioambiente:
- Usar productos que puedan reciclarse. Hay muchos artículos que se pueden utilizar varias veces para proteger la naturaleza. Algo tan sencillo como elegir servilletas de tela en lugar de las de papel es un gesto sencillo y que aporta. Al igual que utilizar botellas de cristal en vez de plástico.
- Evitar dejar aparatos enchufados. Cuando están apagados pero siguen enchufados consumen energía, por lo que es importante desconectarlos. Un truco es tener regletas con varios enchufes y con un interruptor que apagas y enciendes cuando quieras.
- Lleva tus propias bolsas al supermercado. Es importante utilizar bolsas de otros materiales que no sean plásticos y que se pueden llevar a la compra y utilizarlas todas las veces que necesites.
- Recicla la basura. Residuos orgánicos, papel, plásticos o vidrio es algo que tenemos más asumido, pero también hay otros residuos como el aceite usado o los productos tecnológicos, muebles, etc... que deben llevarse al punto limpio correspondiente.
- Planta árboles. No es una opción fácil pero, si está en tu mano, no lo dudes. Los árboles producen oxígeno y consumen el CO2 lo que ayuda a reducir la contaminación.
Además os dejamos una guía práctica para sanar el planeta que encontramos en esta página de la ONU sobre la restauración del ecosistema.
Por si quieres indagar un poco más, en este otro enlace, encontrarás el programa para el medioambiente con artículos muy interesantes sobre cómo restaurar tierras y detener la desertificación.