Lo sabemos, la Luna nos fascina y lo ha hecho desde siempre. Como te contábamos la semana pasada, ha sido idolatrada, temida y utilizada para medir el tiempo y las cosechas. Fue protagonista de los primeros días del cine y, en especial en estas noches de verano, siempre es un placer mirarla en el cielo, como una especie de observadora de nuestra vida.
El pasado sábado, como cada 20 de julio, celebramos el día internacional de la Luna. Y es un momento excelente para poner a prueba tus conocimientos sobre nuestro satélite. Así, que allá vamos. A ver qué tal se te da. ¿Conocías estas curiosidades sobre nuestro satélite?
¿Qué es la Luna?
Respuesta correcta: es un satélite natural de la Tierra. No es un planeta porque no orbita alrededor de una estrella. Tampoco es una estrella porque no produce su propia luz. No es un cometa porque los cometas están hechos de hielo y polvo y tienen una cola. Es un satélite natural de la Tierra, lo que significa que orbita alrededor de nuestro planeta.
¿Por qué vemos diferentes fases?
Respuesta correcta: está orbitando la Tierra. Las fases lunares se producen por el ángulo cambiante de la luz solar que incide sobre ella mientras orbita la Tierra. Cuando está entre la Tierra y el Sol, vemos una luna nueva. Cuando los tres están alineados, observamos una luna llena. Entre medias, podemos ver distintas fases como la creciente y la menguante.
¿Tiene su propia luz?
Respuesta correcta: no, refleja la luz del Sol. En realidad, no tiene luz propia; es un objeto oscuro que refleja la luz del Sol. Por eso solo la vemos cuando está iluminada por él.
¿Cómo afecta a las mareas de la Tierra?
Respuesta correcta: por la gravedad. Su fuerza gravitatoria atrae los océanos y genera protuberancias en el lado que mira hacia ella y en el lado opuesto, creando las mareas altas. Las zonas entre las protuberancias experimentan mareas bajas. A medida que orbita la Tierra, las mareas altas y bajas se desplazan por todo el planeta.
¿Qué es el "lado oscuro" de la Luna?
Respuesta correcta: no existe un "lado oscuro". Gira sobre su eje una vez cada 27,3 días, que es el mismo tiempo que tarda en orbitar la Tierra. Esto significa que el mismo lado siempre mira hacia nosotros. Sin embargo, toda ella recibe luz del Sol en algún momento de su órbita. No hay una parte que esté permanentemente en la sombra.
¿Qué tamaño tiene en comparación con la Tierra, aproximadamente?
Respuesta correcta: tiene aproximadamente una cuarta parte del tamaño de la Tierra. Su diámetro es de unos 3.474 kilómetros, mientras que el de la Tierra es de unos 12.742 kilómetros.
¿De qué está hecha?
Respuesta correcta: está formada principalmente por rocas que se formaron hace 4.500 millones de años. Sobre todo, magmáticas, basálticas [solidificadas a partir de lava], y brechas [formadas por el impacto de asteroides y meteoritos]. Además de rocas, también tiene un pequeño núcleo de hierro, un manto de rocas densas y una corteza delgada compuesta por silicatos y otros minerales.
¿Cuál es la temperatura en la superficie lunar?
Respuesta correcta: no tiene atmósfera, por lo que no hay nada que atrape el calor del Sol. Durante el día lunar, la temperatura puede alcanzar hasta 123°C. Por la noche, sin la luz del Sol, la temperatura desciende drásticamente hasta -173°C.
¿Por qué hay cráteres en ella?
Respuesta correcta: la mayoría de los cráteres lunares se formaron hace millones de años por la colisión de asteroides y cometas con la superficie lunar. Algunos cráteres más pequeños son el resultado de erupciones volcánicas.
¿Quién fue la primera persona en pisarla?
Respuesta correcta: el 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en la primera persona en pisarla como parte de la misión Apolo 11. Pronunció la famosa frase: "Es un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad".