Los partidos de clasificación al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México del próximo año van llegando a su fin en todo el mundo. Este Mundial tiene la peculiaridad del aumento de plaza disponibles, pasando de 32 a 48 plazas. Esto da pie a que varias selecciones que antes era impensable que pudiesen acudir al torneo más grande del fútbol, puedan hacerlo. La realidad supera a la ficción y ya podemos encontrar casos tan extraordinarios como el de Curazao, un país que apenas supera los 130.000 habitantes, ya ha podido clasificarse tras un empate contra Jamaica en el que la suerte ha tenido mucho que ver. El caso de la selección caribeña no es el único, ya que en la mayoría de federaciones hay casos que hay que remarcar por la inverosimilitud y epicidad de su clasificación.

UEFA

En Europa, las decepciones rondan más que las sorpresas, pero hay tres selecciones que volverán a la cita mundialista 28 años después.

En primer lugar, hay que hablar de Escocia, una selección que cuenta con varios nombres de calibre como Robertson, McGinn, McKenna o Scott McTominay. Este último se ha convertido en héroe nacional tras ser el jugador insignia en esta clasificación. Los escoceses se enfrentaban a Dinamarca por el primer puesto del grupo. Los escoceses se adelantaban con un golazo de chilena del centrocampista del Nápoles. Højlund empataba de penalti ya en la segunda parte. Shankland volvía a poner a Escocia por delante, pero cuatro minutos después Dinamarca volvía a igualar el partido. La locura llegó ya en el descuento, cuando Kieran Terney con zurriagazo desde fuera del área ponía el 3-2. Para acabar la faena, McLean con un disparo desde más de 40 metros le daba el pase directo a los Los Tartan Army.

Por otro lado, Noruega, la selección liderada por el cyborg Haaland, ha machacado a todos los rivales de su grupo, consiguiendo un pleno de victorias y superando a toda una Italia, que por tercera vez consecutiva viajará a la repesca en busca de una plaza en este mundial, al que llevan sin acudir ocho años.

Ya por último, la selección de Austria es la última en esta lista de selecciones que han sorprendido con su clasificación directa. La verdad, es que contaba con un grupo que le dejaba muchas opciones para poder clasificar sin acudir a la repesca. Las selecciones a batir eran: Chipre, San Marino, Bosnia y Rumanía. Finalmente, Wunderteam consiguió un empate en el último partido ante la selección liderada por Edin Dzeko que les daba el billete para disputar la fase final de un Mundial.

CONMEBOL

En Sudamérica, hay dos selecciones que han dado la machada y han logrado colarse entre las clasificadas al próximo mundial. 

La primera de ellas y la cual ha realizado una gran fase de clasificación es Ecuador. La selección dirigida por Sebastián Beccacece ha logrado alcanzar el segundo puesto de la tabla por encima de selecciones como Colombia, Uruguay o Brasil. En el último partido de esta clasificación, lograron ganar a la actual campeona del continente, Argentina, con un solitario gol de Enner Valencia. La mejor faceta en la que ha destacado esta selección es en defensa, siendo la menos goleada recibiendo tan solo 5 goles en 18 partidos La tricolor cuenta con una selección muy peligrosa con nombres tan importantes como Moisés Caicedo (Chelsea), Pervis Estupiñán (Milan), William Pacho (PSG) o una de las sensaciones de LaLiga Hypermotion Jeremy (Racing). A priori, Ecuador puede ser una de las selecciones revelación de la próxima Copa del Mundo.

La otra selección clasificada de forma directa es Paraguay. La rocosa selección paraguaya ha logrado un meritorio sexto lugar. Destaca esa victoria 2-0 ante Uruguay que les daba la calma y los puntos necesarios para llegar al Mundial. Entre sus jugadores destaca: Miguel Almirón (Atalanta United), Julián Enciso (Estrasburgo) u Omar Alderete (Sunderland). A lo largo de su historia, esta selección destaca por solidez defensiva y en esta liguilla lo ha seguido demostrando. Ha sido la segunda selección que menos goles ha recibido con 10 tanto en los 18 partidos de clasificación.

Confederación Africana de Fútbol (CAF)

Sin duda, unas de las mayores sorpresas en esta clasificación las encontramos en el continente africano. 

La clasificación de Cabo Verde para el Mundial de 2026 es sencillamente histórica, ya que será su primera vez en la Copa del Mundo. Los Tiburones Azules sellaron su billete con una victoria de 3-0 ante Esuatini en Praia, con goles de Dailon Livramento, Willy Semedo y Stopira.  Con una población de apenas unos 525.000 habitantes, se convierten en uno de los países con menor densidad de población que ha llegado a un Mundial. Aunque Cabo Verde nunca ha jugado antes un Mundial, en torneos continentales ya ha mostrado potencial. Su mejor desempeño en la Copa Africana de Naciones fue alcanzar los cuartos de final en 2013 y nuevamente en 2023.  En cuanto a sus figuras, destacan nombres como Djaniny, un delantero con experiencia internacional que ha sido clave para la selección. También jugadores como Garry Rodrigues, extremo con gran trayectoria en clubes europeos, y el veterano Stopira, símbolo de compromiso para el equipo, han sido fundamentales en el camino hacia el Mundial.

También destaca el caso de la República Democrática del Congo, que tras ganar en los penaltis a Nigeria, se meten en una repesca que puede ser histórica. 

Confederación Asiática de Fútbol (AFC)

En Asia, dos selecciones han entrado de forma directa por primera vez en su historia en un Mundial.

La primera de ella es Jordania. Jordania ha logrado un hito histórico al clasificarse por primera vez para un Mundial, asegurando su billete para la Copa del Mundo de 2026 tras vencer 3-0 a Omán. A pesar de su experiencia en torneos asiáticos, nunca habían dado con la fórmula para llegar al máximo torneo global. En cuanto a sus figuras, destaca Ali Olwan, autor de un hat-trick decisivo en ese partido clave de la clasificación. También es importante Musa Al-Taamari, extremo con experiencia en Europa que aporta velocidad y desequilibrio al equipo.  El logro es aún más simbólico si se considera que Jordania ha sido subcampeón de la Copa Asiática y ha rozado la gloria en otras fases, demostrando que su fútbol ha crecido con paciencia y carácter.

Uzbekistán también entra por primera vez en la historia de los mundiales: tras un empate 0-0 ante los Emiratos Árabes Unidos consiguieron el pase al Mundial de 2026. Es el primer país de Asia Central —y uno de los pocos exrepúblicas soviéticas, aparte de Rusia y Ucrania— en lograrlo. Sus jugadores clave han sido Eldor Shomurodov, su máximo goleador histórico, según estadísticas recientes. Además, se ha hablado mucho de Abdukodir Khusanov, joven defensa valorado en millones y que ha demostrado seguridad y madurez decisiva en la zaga. Desde un punto de vista táctico, el éxito de Uzbekistán se debe a una generación joven muy bien trabajada desde las categorías inferiores y a un buen equilibrio entre defensa y ataque. Su clasificación es la culminación de años de intentos frustrados (han fallado en anteriores campañas) y ahora suena como una nueva potencia emergente en el fútbol asiático.

CONCACAF

Curazao hizo historia al lograr su primera clasificación a un Mundial: gracias a un empate 0-0 ante Jamaica el 18 de noviembre de 2025, se convirtió en el país con menor población (unos 156 000 habitantes) en alcanzar la fase final de una Copa del Mundo. Su selección, dirigida por el veterano técnico neerlandés Dick Advocaat, ha crecido mucho en los últimos años, contando con jugadores de origen curazoleño pero formados en Países Bajos. Aunque no contaba con experiencia mundialista previa, ha demostrado constancia en la CONCACAF y ha superado las expectativas gracias a su solidez defensiva y a un proyecto identitario bien definido. Este logro es un símbolo de que incluso las naciones más pequeñas pueden competir al más alto nivel cuando su proyecto futbolístico está bien construido.

Haití, por su parte, regresa a un Mundial después de 52 años: su última participación fue en Alemania 1974. Con un 2-0 frente a Nicaragua en Willemstad (Curazao) en la última jornada de las eliminatorias, consolida su pase como primera de su grupo. El equipo está dirigido por el francés Sébastien Migné, que ha sabido manejar la presión a pesar de que el contexto social en Haití es extremadamente complejo.  Entre los nombres que destacaron en el partido decisivo están Louicius Deedson, que abrió el marcador, y Ruben Providence, que cerró la cuenta antes del descanso. Esta clasificación no solo es un triunfo deportivo: es una victoria simbólica para una nación que ha lidiado con crisis profundas, y marca un renacimiento para el fútbol haitiano en el escenario global.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio