El Ministerio de Trabajo y los agentes sociales vuelven a reunirse este lunes 1 de julio para avanzar en las negociaciones sobre la reducción de la jornada laboral. La mesa se reunirá a las 16.00 horas. Así lo hace con el ambiente cargado tras el pasado lunes 24 de junio, cuando el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, reclamó a la patronal una propuesta por escrito.
El secretario de Estado ha criticado a los empresarios que no hayan realizado ninguna propuesta escrita sobre la reducción laboral en los últimos cinco meses de negociación. Asimismo, ha esgrimido: "Si nosotros fuéramos al lunes próximo sin ninguna propuesta alternativa de la patronal, pues tendremos que tomar alguna decisión". Y también ha indicado que el Gobierno de España no va a tolerar ninguna "estrategia dilatoria".
Trabajo dio una semana a la CEOE y Cepyme para revelar su posicionamiento en relación con la reducción de jornada laboral y sus condiciones. En caso de no presentarlo, la cartera de Yolanda Díaz continuará con un acuerdo bipartito con los grupos sindicales, tal y como viene advirtiendo.
11.800 millones de euros de coste a las pymes
Tal y como han destacado desde la patronal, Cepyme va a presentar a los sindicatos y al Ministerio de Trabajo un documento en el que estiman los impactos en las pequeñas y medianas empresas. "La pregunta es cómo van a ser capaces de aguantar este tirón", ha indicado Antonio Garamendi, presidente de la CEOE. Este ha sido uno el argumento mediante el cual defienden su postura.
Según ese informe, que no incluye ninguna propuesta sobre la reducción de jornada, la patronal ha calculado un coste de unos 11.800 millones de euros para estas empresas, en caso de llevar a cabo la reducción de jornada laboral. A su vez, tendría uno asociado de unos 42.400 millones de euros y otro de 30.600 millones de euros más por la pérdida de la productividad.
De hecho, la productividad es el principal argumento de la Cepyme. Desde dicha organización, lamentan que la productividad es "francamente mejorable". En cambio, desde la cartera de Yolanda Díaz consideran que esta aumentará en los próximos años. Así lo haría como "fruto de la innovación y no de la explotación".
Asimismo, los empresarios españoles insisten en que la "forma menos dolorosa" de llevar a cabo esta reducción de la jornada sería “ir incorporándolo según se vayan abriendo los convenios”. Eso sí, esto podría alargar el tiempo de ejecución para aquellos trabajadores que aun no hay conseguido beneficiarse de esos acuerdos, unos 13,5 millones de personas en total. “Las empresas y sectores que han podido reducir de manera coherente con su actividad, ya lo han hecho”, esgrimen desde la Cepyme. Y consideran que no hay "ningún motivo" para considerar que esto vaya a "frenar".
Desde Madrid Foro Empresarial, han indicado pedido establecer un "un diálogo social y de consenso" que busque los "beneficios mutuos". Han explicado que estos serían firmar la reducción laboral, pero también" la flexibilización de la jornada" para atender a las "necesidades de las empresas". Asimismo, consideran que legislar desde la perspectiva de la gran empresa conlleva "rigideces innecesarias".
El gran choque con la patronal: las horas extra
El principal punto de fricción entre la patronal y el Gobierno de España reside en el aumento de las horas extraordinarias. Los empresarios estuvieron negociando con los grupos sindicales esta reducción de jornada hasta mediados de junio. Por entonces, decidieron cerrar las conversaciones sobre esta materia por las condiciones de la patronal de aumentar el número de horas extra permitidas para aceptar el acuerdo. Así, la cartera de Trabajo asumió las riendas de las negociaciones.
Según el sindicato CCOO, la intención de la patronal ha sido compensar la reducción del tiempo de trabajo a través de las horas extraordinarias. En la actualidad, estas se sitúan en 80 horas al año en total. Para CCOO esta es una "línea roja", mientras la UGT se abre a negociarlo, siempre que la CEOE aclare si aceptarán reducir la jornada. Trabajo, a su vez, no contempla esta propuesta de la patronal.
La patronal critica la falta de diálogo social
El presidente de la CEOE, ha acusado al Ministerio de Trabajo de ir con el resultado de la negociación ya decidido, así como de establecer un "monólogo" social. Garamendi afirma que la patronal ha realizado "muchísimas propuestas" sobre la reducción de jornada, pero el Ejecutivo "no acepta ninguna". "Que hagan lo que tengan que hacer", recalcó el líder de los empresarios.
El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha compartido la postura de Garamendi y ha acusado al Gobierno de montar "un teatro". Así también lo indicó el presidente de ATA, Lorenzo Amor, quien mantiene que la reducción de jornada no es "buena para la pequeña empresa" e insiste en hacerla sector por sector.
En esta misma línea se han expresado desde Madrid foro Empresarial a través de una nota de prensa. Así han argumentado que España "se merece un mayor nivel de de seriedad laboral" y no "descompensar en procesos de acuerdos con planteamientos apriorísticos y condicionantes".
Por su parte, los grupos sindicales CCOO y UGT han afirmado que la postura de la CEOE les hace ser "poco optimistas" sobre un acuerdo tripartito. Eso sí, han pedido no descartarlo de la mesa de negociación. Asimismo, han pedido a los empresarios que explique cual es su postura para poder iniciar las negociaciones sobre las condiciones.