[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"41404","attributes":{"class":"media-image size-full wp-image-375292","typeof":"foaf:Image","style":"","width":"640","height":"370","alt":"El centrocampista gal\u00e9s del Real Madrid, Gareth Bale. EFE\/Archivo"}}]] El centrocampista galés del Real Madrid, Gareth Bale. EFE/Archivo

 

 


Los megafichajes de los grandes clubes de la liga española siguen dando que hablar después del lío fiscal del FC Barcelona en torno a Neymar. Esta vez es el Real Madrid el implicado y el fichaje de Gareth Bale, aunque de manera indirecta, porque la polémica se centra en realidad en Bankia y su grado de participación en la operación.

Posible caso de "ayuda estatal ilegal"
Un grupo de tres eurodiputados pidió a la Comisión Europea (CE) que investigue si el fichaje de Gareth Bale por el Real Madrid recibió ayuda financiera de bancos rescatados, en concreto de Bankia, lo cual "podría constituir ayuda estatal ilegal". Los eurodiputados criticaron en un comunicado que, al estar financiado por un banco rescatado, el Madrid costeó el fichaje de Bale -de 91 millones de euros- con fondos europeos, lo que indirectamente conllevó una carga "para los contribuyentes españoles y europeos".

En 2013 ya se cuestionó el fichaje
Los europarlamentarios argumentaron que la filtración por parte de 'Football Leaks' del acuerdo entre el Real Madrid y el Tottenham Hotspur por el galés sugiere "que bancos rescatados españoles pudieron haber estado involucrados en el fichaje". En concreto, los eurodiputados hicieron referencia a unos pagarés emitidos al Tottenham que posteriormente "parece que fueron vendidos" a bancos españoles. Los miembros de la Eurocámara también recordaron las declaraciones en 2013 del entonces europarlamentario holandés Derk Jan Eppink, que aseguró que Bankia había contribuido al fichaje de Bale.

Reclaman que el dinero público no acabe en esos fines
Los eurodiputados que han cuestionado el fichaje de Bale son el nacionalista flamenco y vicepresidente del Comité de Economía de la Eurocámara, Sander Loones; su colega británico Daniel Dalton, del Partido Conservador, y el español Ramón Tremosa (Convergència). Estos explicaron que su petición de investigación a la CE es para asegurar que los contribuyentes europeos "no acaban financiando traspasos de estrellas a clubes como el Real Madrid". Loones criticó que el dinero público "no debería ser utilizado para financiar indirectamente traspasos de fútbol a través de bancos rescatados", y pidió igualdad de condiciones para los jugadores y también para los clubes. Por su parte, el eurodiputado británico Daniel Dalton subrayó que el Real Madrid "es el club más rico del mundo" y que si utiliza a bancos rescatados con dinero público para acometer traspasos multimillonarios merma la posibilidad de que los clubes ingleses rivales puedan competir tanto a nivel deportivo como en el comercial.