Llega la primera ola de calor del verano y, con ella, la subida en los precios de la electricidad. Las energía renovables habían conseguido aplacar sus cuantías hasta precios de uno o dos dígitos sólo. Pero este jueves 18 de julio, la cantidad subirá hasta los 101,37 euros el megavatio hora (MWh), tal y como reflejan los datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).
Dicho jueves, las cuantías más altas se alcanzarán entre las 21.00 horas y las 22.00 horas, que superarán los 138 euros por MWh. Por su parte, el tramo más barato será entre las 15.00 horas y las 16.00 horas, con una cuantía de unos 79 euros. Y, aun así, es un precio muy alto en comparación a días pasados. Así, por ejemplo, el fin de semana pasado se llegaron a dar valores negativos.
Si se comparan la cantidades con otros países, superan a los de otros países europeos. Por ejemplo, En Alemania y Francia los precios rozarán los 91 y 82 euros. Aun así, tampoco son las cuantías más altas: Italia estará por encima de los 122 euros, debido a su dependencia del gas, por ejemplo. Además, estos precios serán muy similares a los que tendrá Portugal
Más demanda y menor oferta energética: por qué aumenta el precio de la energía este verano
Este será el nivel más alto desde principios de este 2024. Esto se debe, en esencia, a que las centrales de ciclo combinado tendrán que entrar todos los tramos horarios. El problema es que cuando el gas cierra su precio, es invariablemente más alto que en el caso de las energías renovables o la nuclear.
De igual forma, la clave en el aumento de los precios de la energía cada verano reside tanto en el aumento de la demanda y la falta de oferta de determinados productos. En concreto, de los aires acondicionados que familias y empresas emplean para hacer frente a las fuertes temperaturas. Asimismo, también influye la pérdida de eficiencia de la energía fotovoltaica a partir de los 25 grados centígrados.
Un 2,3% menos de demanda en julio y menores precios que en 2023
A lo largo de este 2024, sólo se ha superado esta cota dos días. En concreto, el 8 de enero y el 9 de julio. En el caso del primero, las cuantías alcanzaron los 105,51 euros, debido al regreso de las vacaciones de Navidad. En el segundo, el precio se encareció hasta los 113,83 euros el MWh.
De igual forma, si se toma en cuenta la media de julio de este 2024, la demanda de electricidad en territorio nacional sin contar con el efecto del calendario y de la temperatura ha disminuido un 2,3%. Asimismo, según los datos de la Red Eléctrica de España, el consumo de electricidad en el país se mantiene en niveles similares a los de hace dos décadas. Y, en cambio, retrocede un 10% desde 2018. Esto se debería tanto al aumento del autoconsumo como a una mayor eficiencia como consecuencia de la escalada de precios constante.
Además, tal y como indican los valores del mercado de futuros, el precio medio anual de la energía este 2024 será más bajo que los 87 euros de media por megavatio hora del año 2023. Pero también se aleja significativamente de los 57 euros de media del año 2018, los 48 euros en 2019 y los 34 euros del año 2020. Así, entre agosto y octubre, el precio se ubicará por encima de los 70 euros, mientras que en los dos últimos meses del año superará los 80 euros.
Hogares y pymes en el mercado regulado: los más afectados por la subida de los precios
La subida en los precios de la energía afectan principalmente a dos grupos de población. Por una parte, a los nueve millones de hogares que están en el mercado regulado en España que tendrán que hacer frente a esta cuantías. En su caso, desde enero, el 25% de su recibo está ligado a referencias a futuro. Y por otro lado, no solo a todas aquellas pymes que se encuentran en el mercado regulado, sino aquellos que deciden utilizar una tarifa que está directamente indexada al mercado mayorista de la energía.