El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este viernes la subida de la inflación hasta el 3,1%. El dato, adelantado el pasado 30 de octubre, apunta al encarecimiento de la electricidad, de los vuelos internacionales y del transporte en tren como principales como principales variables que explican el incremento de una décima del Índice de Precios de Consumo (IPC) en el mes de octubre.

La tasa a cierre del décimo mes del año es la más alta del último año y está muy lejos del 1,8% marcado en las mismas fechas de 2024. No obstante, la progresión sigue contenida y ya no se experimentan grandes picos, como los vistos en la época de la crisis inflacionaria. La bajada de los paquetes turísticos y del precio de los carburantes son los principales responsables de esta contención.

Atendiendo a otras variables claves para el día a día, los alimentos se mantienen relativamente estables, al compensarse incrementos en frutas frescas o refrigeradas, huevos y aceite de oliva con caídas en legumbres y hortalizas frescas, pan y lácteos. Además, el grupo de vivienda ha elevado cuatro décimas su tasa anual en octubre, hasta el 7,5%, debido al encarecimiento de la electricidad. En sentido contrario, destaca el descenso de los precios en el grupo de ocio y cultura, cuya tasa anual ha bajado cinco décimas, hasta el 0,1%, por el menor coste de los paquetes turísticos.

Otros indicadores

Por su parte, la inflación subyacente -aquella que no incluye los alimentos no elaborados ni la energía- también experimenta una subida de una décima, pasando del 2,4% de septiembre a los dos puntos y medio actuales, su valor más alto desde diciembre de 2024, cuando se situó en el 2,6%. En términos mensuales (octubre sobre septiembre), el IPC ha crecido un 0,7%, su mayor repunte mensual desde el pasado mes de junio, cuando registró un ascenso del mismo valor.

La variación mensual responde al encarecimiento del vestido y el calzado (+8,2%) por el comienzo de la temporada de otoño-invierno; de los alimentos en un 1,4% por el mayor coste de frutas, carne, leche, queso y huevos, así como de los aceites y grasas; y de la vivienda (+0,9%) como consecuencia de la subida de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gas. Por contra, el grupo de ocio y cultura recortó sus precios un 0,8% en el mes a causa del descenso de los precios de los paquetes turísticos.

Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), al que atiende Bruselas para elaborar sus estadísticas comparadas, ha elevado dos décimas su tasa interanual en octubre, hasta el 3,2%, y se ha incrementado un 0,5% en valores mensuales. Diferenciando por territorios,el IPC ha registrado tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas, con Baleares y Madrid a la cabeza (3,6% en ambos casos). En el otro extremo, Murcia ha presentado la tasa más baja (2,2%).

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover