El Ibex 35 ha cerrado este jueves 30 de diciembre su última sesión del año, en los 8.713 puntos tras subir un ligero 0,46%. A nivel anual, cierra el año con una revalorización del 7,9%, que lo sitúa por encima de los 8.700 puntos, marcado claramente por la volatilidad consecuencia de la pandemia y las elevadas cifras de inflación de la segunda mitad del año.

El selectivo recupera parte de lo perdido en 2020 por la irrupción del coronavirus, con un desplome del 15,45% hace un año por debajo de los 8.000 puntos. No obstante, todavía está muy lejos de los 10.000 puntos en los que se encontraba semanas antes de la irrupción de la pandemia, en marzo de 2020.

La volatilidad derivada de la crisis sanitaria y económica se ha traducido en subidas y bajadas constantes, según las noticias buenas y malas sobre la pandemia, el proceso de vacunación y los datos de contagios. A esto se suma el problema de la elevada inflación por el encarecimiento de la energía a nivel mundial y los problemas de abastecimiento y los precios de las materias primas, con fuertes caídas en las principales plazas internacionales.

MÁS INFORMACIÓN
El IPC se dispara hasta el 6,7% por la escalada de la luz

De los máximos en 9.225 a los mínimos en los 7.700

Esto supone que el Ibex haya tocado mínimos, cerca de los 7.700 puntos, el pasado 24 de enero, a principios de año. Desde ahí comenzó a subir hasta los máximos anuales de 9.225 puntos a finales del mes de mayo. Una tendencia que se desplomó a principios de noviembre, con una fuerte caída que dejó al Ibex de nuevo en los 8.100 puntos.

Por sectores, el turismo ha vuelto a ser el más afectado por la crisis sanitaria, con fuertes desplomes diarios para compañías como IAG o Meliá Hotels, coincidiendo con la aparición de malas noticias. En el caso contrario, el sector bancario ha recuperado parte de las pérdidas gracias al apoyo y la gestión de los bancos centrales.

Así, las mayores subidas son para la farmacéutica Rovi, con una revalorización de más del 90% en este 2021 -también consecuencia de la pandemia-; Fluidra, con una mejora del 70% y Banco Sabadell, con un 67% más a final de año. En el lado bajo de la tabla, las peores caídas son para Siemens Gamesa, con un 36% menos anual; Grifols (-29%) y la energética de renovables Solaria (-27%).

Por otro lado, la cotización del euro frente al dólar ha cerrado la última sesión bursátil en 1,1317 dólar por euro, mientras que la prima de riesgo española se queda en los 74,91 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,561%.