El Ibex 35 ha comenzado la sesión de este martes con una subida marginal del 0,08%, lo que ha situado al selectivo madrileño en los 14.003 puntos a las 9:00 horas, en una jornada marcada por el seguimiento a la OPA lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell y por las tensiones comerciales internacionales, especialmente entre Estados Unidos y Japón.

El principal índice bursátil español arranca así el mes de julio con cierta cautela, tras cerrar junio con una caída del 1,13% respecto a mayo. Una corrección arrastrada por la inestabilidad geopolítica en Oriente Medio, donde las fricciones entre Israel, Irán y EE.UU. han introducido una fuerte volatilidad en los mercados globales.

Todas las miradas, en la opa

Uno de los focos de atención para los inversores está en la operación corporativa más relevante del sector bancario español en los últimos tiempos. BBVA ha confirmado este martes que mantiene su intención de seguir adelante con la oferta pública de adquisición sobre Banco Sabadell, tras valorar las condiciones impuestas por el Gobierno.

El Consejo de Ministros dio luz verde a la operación con una exigencia clave: ambas entidades deberán mantener su personalidad jurídica, sus patrimonios separados y su autonomía de gestión durante al menos tres años, prorrogables por dos más. Una cláusula que pretende preservar la competencia y evitar una excesiva concentración bancaria en el corto plazo.

Mientras tanto, el consejo de administración de Banco Sabadell tiene previsto reunirse hoy para analizar el futuro de TSB, su filial británica, tras finalizar el pasado viernes el plazo para recibir ofertas vinculantes por su posible venta.

El impacto de la guerra comercial

En el plano macroeconómico, el Tesoro Público español regresa a los mercados este martes con una emisión de letras a seis y doce meses, en la que espera captar entre 5.000 y 6.000 millones de euros. Se trata de la primera operación de deuda del mes y servirá como termómetro del apetito inversor en un contexto marcado por los altos tipos de interés.

En el ámbito internacional, la Unión Europea sopesa aceptar un arancel del 10% para una amplia gama de exportaciones hacia Estados Unidos, en un intento de frenar una nueva ofensiva arancelaria por parte de la administración Trump. Sin embargo, Bruselas continúa negociando excepciones para sectores estratégicos, con el objetivo de mitigar el impacto económico.

El propio Donald Trump ha intensificado la presión comercial contra Japón, uno de sus aliados históricos en Asia, al anunciar la imposición de nuevos aranceles. El mandatario ha justificado la medida por la supuesta negativa del país nipón a comprar arroz estadounidense, pese a que, según Trump, “en Japón hay escasez”.

El resto de bolsas europeas presentaban un comportamiento mixto. Mientras que Milán retrocedía un 0,25%, las plazas de Londres (+0,27%), Fráncfort (+0,15%) y París (+0,08%) arrancaban el mes con leves subidas. En los mercados energéticos, el barril de crudo Brent —referencia en Europa— subía un 0,21%, hasta los 66,88 dólares, y el West Texas Intermediate (WTI), referente en EE.UU., avanzaba un 0,2%, situándose en 65,22 dólares.

Por último, en el mercado de divisas, el euro se cambiaba a 1,1780 dólares, mientras que el interés del bono español a 10 años descendía ligeramente hasta el 3,219%, en una jornada que anticipa nuevas jornadas de expectación e incertidumbre en los mercados financieros.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio