La condonación de 83.000 millones de euros de deuda de las comunidades autónomas (CCAA) sigue avanzando. Apenas 15 días después de la celebración del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que dejó la imagen de los consejeros de los territorios del Partido Popular (PP) abandonando la reunión pocos minutos después de dar comienzo, el Ministerio de Hacienda ha dado un paso más al remitir diferentes cartas a los Gobiernos regionales para citarles a un primer encuentro en el que debatir sobre cada caso particular.

Todas las CCAA, a excepción de País Vasco y Navarra (excluidas del régimen común), han recibido la comunicación y deberán decidir si asisten al encuentro. “Con el objeto de que podamos avanzar en el análisis de la situación de la cartera de deuda y otras cuestiones específicas que afectan a cada comunidad autónoma relativa a la medida de asunción de deuda, vamos a mantener reuniones bilaterales a nivel técnico”, recoge la misiva enviada por la cartera de María Jesús Montero a 15 autonomías, 11 de ellas en manos de los conservadores.

Los consejeros de Hacienda del PP rechazaron a finales de febrero la posibilidad que se les quite una parte importante de su deuda, pese a que tres de las cuatro CCAA más beneficiadas están bajo su dominio. No obstante, parece que sí acudirán a la cita con el Gobierno, con la duda de si la Comunidad de Madrid volverá a buscar protagonista renunciando a acudir. Más allá de lo que emane de estos encuentros, la condonación deberá ser aprobada en el Congreso de los Diputados para aplicarse.

Su aceptación, pese a que recibiese el visto bueno, no es obligatoria y los Ejecutivos autonómicos tendrán en su mano que se les perdone deuda y puedan destinar estos recursos a servicios públicos o mantener el endeudamiento y protestar porque otros territorios sí lo aceptan. Esta y otras cuestiones se abordarán en los encuentros bilaterales entre administraciones, propuestos por Hacienda entre el 24 de marzo y finales de abril y que podrían sucederse por fecha de consecución del Estatuto de Autonomía, de más antiguo (Cataluña) a más nuevo (Castilla y León).

Esta reunión es necesaria para asegurar que el diseño definitivo de la medida, con carácter general, y en particular en relación con vuestra comunidad autónoma, se realice de forma óptima”, explican desde el departamento liderado por la vicepresidenta primera. Independientemente de lo que decida cada Gobierno regional, la mayor beneficiada según el cálculo planteado por Hacienda y en términos totales sería Andalucía (18.791 millones), beneficiándose de una quita mayor a la exigida por su presidente; seguida de Cataluña (17.104 millones), Comunidad Valenciana (11.210 millones) y Madrid (8.644 millones).

Cómo se ha definido cada cantidad

La metodología fue presentada por Montero durante una rueda de prensa celebrada hace más de dos semanas. En aquel momento, la ministra garantizó que los criterios utilizados eran “objetivos, transparentes, de carácter técnico e igual para todas las comunidades, como se dijo desde un principio”. La quita, de ser aprobada, ascenderá hasta los 83.252 millones de euros de deuda que “se arroga el Estado y que en estos momentos radica en las comunidades”, buscando deshacer la falta de financiación desplegada por el Gobierno de Mariano Rajoy.

Para establecer los montantes se ha calculado el diferencial entre el endeudamiento que registraron los territorios durante el periodo comprendido entre el 31 de diciembre de 2009 y el mimo día de 2013 y se ha comparado con el registrado en el periodo comprendido entre el 31 de diciembre de 2019 y el mismo día de 2023. La cuantía resultante, correspondiente a la primera de las tres fases, asciende hasta los 80.310 millones de euros.

El 75% del importe de esta asunción de deuda se reparte en función de población ajustada en cada comunidad, que arroja una condonación media del 19% de la deuda total vigente a 31 de diciembre de 2023 -último ejercicio cerrado-”, explicó la titular de Hacienda. A continuación, durante la segunda y la tercera fase se contemplen las especificaciones para evitar las desigualdades entre autonomías.

En la segunda se establece una condonación adicional para aquellas CCAA que se sitúan por debajo del 19,3% de deuda condonada sobre el total, intentando corregir el sentimiento de agravio que pueden sentir cuando se comparan con el resto de territorios. Ya en la tercera, se identifica a las CCAA que registra una mayor condonación por habitante ajustado y se ajusta la condonación de los territorios con una financiación homogénea por habitante ajustado por debajo de la media entre 2010 y 2022.

Además, y como último paso, se contempla una condonación adicional a las autonomías que han ejercido competencias al alza del IRPF entre 2010 y 2022. “Estas podrán recibir una condonación adicional del 10% o del 5% por debajo de la media, beneficiando a los que hacen un esfuerzo fiscal”, explicaba Montero. Con todo, desde el Gobierno insisten que “todas las CCAA se verán beneficiadas”.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio