El Gobierno ha conseguido reducir por segundo mes consecutivo los niveles de deuda pública. Así consta en los datos de deuda de las Administraciones Públicas actualizados este miércoles por el Banco de España con las cifras correspondientes al mes de mayo. Según las cifras oficiales, la deuda pública española ha caído en el mes de mayo en 4.281 millones de euros respecto al mes anterior, un 0,3%, hasta los 1.600.087 millones de euros. Un descenso que se suma al ya registrado en abril y que aleja los niveles de deuda de los máximos alcanzados en el mes de marzo, cuando la cifra cerró por encima de los 1,61 billones de euros.
La reducción de la deuda pública corresponde únicamente al comportamiento y la gestión de la Administración central, tal y como deja claro el Banco de España en su informe. La deuda del Estado se situó en los 1.443.543 millones de euros al cierre del mes de mayo, lo que supone un descenso del 0,4% y, en términos absolutos, de 6.060 millones de euros menos frente al mes anterior. No obstante, frente a la reducción de la deuda pública central, comunidades autónomas y ayuntamientos continúan aumentando sus niveles de deuda según los datos oficiales. Por su parte, los niveles de deuda del sistema de la Seguridad Social se han mantenido estables frente al mes anterior.
Por un lado, las diferentes comunidades autónomas han aumentado su deuda ligeramente frente al mes de abril, hasta los 332.914 millones de euros, 3.752 millones de euros más, representativa de un 1,1% adicional. En tasa interanual, la deuda de las comunidades autónomas también aumenta un 2,2% según los datos oficiales del Banco de España. Por otro lado, los ayuntamientos españoles han cerrado el mes de mayo con una deuda pública de 23.459 millones de euros, un 1% más que el mes anterior, mientras que en el último año se ha reducido en un 0,6%.
La deuda de la Seguridad Social se mantiene estable
Por su parte, el endeudamiento de la Seguridad Social se ha mantenido estable en mayo frente al mes anterior, con 116.169 millones de euros. No obstante, a nivel interanual el aumento es del 9,4% frente a mayo de 2023. El informe del Banco de España explica que el incremento del endeudamiento de la Seguridad Social en este último año se explica por los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General del organismo con el objetivo de financiar su desequilibrio presupuestario.
A nivel interanual, la deuda pública general ha aumentado un 3,8% en el mes de mayo, con 58.460 millones de euros más, frente a mayo de 2023. El Banco de España explica este aumento por los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia de coronavirus y, posteriormente, también por la guerra en Ucrania y la subida de precios. En el caso de la deuda de la Administración central, en los últimos doce meses se ha disparado en un 5,3%.
El Banco de España no ha ofrecido datos sobre el peso de la deuda sobre el PIB en este avance mensual, un dato que se mide en porcentaje de forma trimestral. Los últimos datos actualizados por el organismo apuntan a que el endeudamiento se situó en el primer trimestre en el 109% del PIB, por encima del objetivo del Gobierno. No obstante, la reducción de los niveles de deuda pública por segundo mes consecutivo en mayo ofrece las primeras señales positivas en aras de cumplir con los objetivos fiscales marcados para este ejercicio 2024.
Mientras tanto, las previsiones del Ejecutivo, actualizadas este mismo martes en el nuevo cuadro macroeconómico, apuntan a una senda descendente de la deuda pública en los próximos años, con una caída hasta el 105,1% al cierre de este ejercicio económico. Las estimaciones del Gobierno pasan por seguir reduciendo los niveles de deuda pública al 103,6% del PIB en 2025 y al 101,8% en 2026 para llegar a situarse por debajo del 100% en 2027, en concreto en el 99,7%.
Y es que, además de la mejora del crecimiento del PIB o del empleo, el Gobierno ha revisado también las cifras de deuda y déficit previstas para este y los próximos ejercicios. En el caso de la deuda, el impulso económico, la fuerte creación de empleo y el compromiso con la responsabilidad fiscal permitirán seguir reduciendo la ratio deuda-PIB en los próximos años para llegar a situarse por debajo del 100% en 2027, según las estimaciones presentadas por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes. “Los escenarios catastrofistas de hace unos años no se han cumplido evidentemente y parece que no van a llegar. Vamos a salir de la pandemia y la guerra de Ucrania sin cicatrices estructurales”, celebraba Cuerpo.