El precio de las estancias en los hoteles españoles se encarecieron un 7,8% en junio de este 2024 con respecto al año anterior. Así lo indican los datos publicados por el INE este miércoles 24 de julio. Según la información disponible, las pernoctaciones en estos establecimientos alcanzaron las 38,2 millones, lo que supone un aumento en las estancias del 5,4% con respecto a las cifras del 2023. De estas, las realizadas por residentes en España crecieron un 0,3%, mientras la de turistas extranjeros se incrementaron en un 8%. 

Si se hace una comparación de estos mismos datos del INE de la primera mitad de año, este 2024 las pernoctaciones aumentaron cerca de un 7,5% más que en los seis primeros meses del año 2023. De igual forma, en ese periodo de tiempo la cantidad de noches en hoteles hechas por viajeros residentes en España subieron un 0,9%, mientras que las de extranjeros lo hicieron en un 11,2%. 

Tal y como refleja la información, estas pernoctaciones sufrieron un incremento en los precios de un 7,8%. sin embargo, no es el mayor aumento en los precios a lo largo del último año. El pasado marzo se coronó como el mes con el mayor encarecimiento de las estancias hoteleras, con un 10%. 

Crece la facturación de los hoteles españoles: un 8,1% más que en 2023

Debido al aumento en los precios y al aumento en las pernoctaciones, la facturación media en junio de los establecimientos hoteleros creció un 8,1% con respecto al mismo mes en el año 2023. Es decir, por cada habitación ocupada, los ingresos hoteleros fueron de 122,1 euros. En cambio, si se observan los datos de facturación por habitación disponible, el ingreso medio diario alcanzó los 89,9 euros, lo que supone un incremento del 11,6%. 

Si bien los beneficios aumentaron y todos y cada uno de los tipos de hoteles en España, no todos los establecimientos ingresaron las mismas cantidades. Si se desglosan los datos por los distintos tipos de hoteles, los que más dinero adquirieron por habitación disponible fueron los hoteles de cinco estrellas. En su caso, percibieron 283 euros. Los hoteles de cuatro estrellas, por su parte, obtuvieron 103,5 euros por esas habitaciones, mientras los de tres estrellas consiguieron unos 73,7 euros de media. 

Cuales fueron las autonomías lideran los destinos favoritos

En junio se cubrieron el 65,5% de las plazas ofertadas en hoteles españoles en total. De esta forma, el grado de ocupación hotelera aumentó un 3,7%. Pese a estos datos de aumento, no en todas las autonomías de España y zonas fueron iguales los datos de ocupación hotelera. Así, Islas Baleares registró una ocupación en junio del 81,1%, siendo la más alta entre todas las autonomías. En contraposición, Teruel a penas logró una ocupación de sus plazas del 33,8%. 

Pero esta diferencia entre territorios no solo se encuentra en el grado de ocupación de las plazas en los hoteles. Si se observan las zonas turísticas en su conjunto, Mallorca fue el territorio español que registró el mayor número de pernoctaciones, con un total de 7,2 millones de ellas acumuladas. En cambio, los puntos turísticos con más noches en estas estancias fueron Barcelona, Madrid y Calviá (Mallorca).

Tal y como indican los datos publicados por el INE, las comunidades autónomas que encabezan los destinos favoritos de los residentes en España fueron Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Así, estos lugares acumularon el 21,4%, 15,65 y 13% del total de las noches en hoteles, respectivamente. En cambio, estos datos cambian si se observan los destinos preferidos de los turistas internacionales. En su caso, fueron Islas Baleares, Cataluña y Canarias, que sumaron el 33,6%, 19,3% y 18,3% del total de noches en estas estancias.