A lo largo de estos días, a las puertas del 8M, no han dejado de publicarse informes y estudios sobre igualdad, feminismo y presencia de mujeres en los diferentes espacios sociales. Con más o menos avances, hay una idea común: hay que seguir luchando y avanzando en igualdad para, primero, no retroceder en los avances ya conseguidos y, segundo, seguir avanzando hasta alcanzar una igualdad real y efectiva a todos los niveles. Desde los diferentes sectores -unos más que otros- están impulsando estos avances en materia de igualdad para equiparar la presencia de mujeres y hombres en la sociedad. Sin embargo, no todos están igual de comprometidos y no todos están haciendo cosas por avanzar. Una tendencia social que se replica también entre las grandes empresas españolas, con algunas superando ya el objetivo marcado por Europa, y por la legislación española, y otras todavía con una presencia nula de mujeres en sus consejos de administración y órganos de control y dirección.

Y es que todavía hay compañías, también en España, que no cuentan con ninguna mujer consejera. Es decir, ni un solo punto de vista ni una voz ni voto femenino en sus órganos de control. En el caso de las cotizadas, todavía hay seis empresas presentes en el Mercado Continuo que no tienen mujeres en sus consejos de administración. Se trata de Berkeley Energía LTD, Borges Bain, Nyesa, Pescanova, Soltec Power Holdings y Urbas, según la última edición del informe de Mujeres en los Consejos de Administración del IBEX 35 y VIII Radiografía del Mercado Continuo elaborado año tras año por Atrevia e IESE School.

Una nueva edición del informe que ha sido presentada este jueves, a las puertas del 8M, por la CEO global de ATREVIA, Asunción Soriano, y la profesora del IESE Business School, Nuria Chinchilla, titular de la Cátedra Carmina Roca y Rafael Pich-Aguilera de Mujer y Liderazgo. Ambas dos confiadas y esperanzadas en que las cotizadas españolas, objeto de estudio del informe, sigan avanzando para poder cumplir con el objetivo de paridad marcado por la Unión Europea: contar con, al menos, un 40% de mujeres en los consejos de administración en la fecha marcada: junio de 2026 para las cotizadas del Ibex y enero de 2027 para las empresas del Mercado Continuo. 

Ni una voz femenina en los consejos de administración

La evolución entre el Ibex 35 y el Mercado Continuo es muy distinta en materia de igualdad. Mientras que el Ibex ya cumple de media con el objetivo de paridad -incluso lo supera por encima del 41%- en el Mercado Continuo todavía queda mucho por hacer. Y es que todavía hay empresas que, según el informe, suspenden en materia de igualdad. Es el caso de Berkeley, Borges y Urbas que, todavía al cierre de 2024, siguen sin tener una sola mujer en su consejo de administración. Una situación que mantienen desde 2019 y que refleja que en estos cinco años no han realizado ningún avance en el objetivo de paridad que tienen que cumplir en 2027. El informe revela que estas tres cotizadas del Mercado Continuo siguen con un 0% de representación femenina en sus consejos pero no son las únicas. 

Pescanova aparece también como una de las empresas más atrasadas en materia de igualdad, también con cero mujeres en su consejo de administración. En este caso, la compañía no solo no avanza en el objetivo de alcanzar el 40% de mujeres en su consejo, sino que incluso empeora frente a años anteriores. Y es que de los doce consejeros que tenía hace cinco años, en 2019, solo había una mujer, con un porcentaje de representación del 8,33% del total. Una representación insuficiente, con menos de un 10% del total, pero al menos con una mujer sentada en el consejo. El máximo órgano de control de la compañía ha reducido su tamaño, hasta los cuatro consejeros, cumpliendo con las recomendaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) desde entonces. La recomendación que no ha cumplido es el objetivo de paridad de género en el consejo ya que la reducción del tamaño ha llevado consigo la salida de la única consejera que tenía en 2019. Así, Pescanova es otra de las cotizadas que cierra el 2024 con cero consejeras en su órgano de control. 

Algo parecido ocurre con el caso de Nyesa, por su parte, que también ha pasado a tener una representación femenina nula en su consejo tras la salida de la única consejera que tenía en 2019. En porcentaje, la compañía ha pasado de contar con un 16% de representación femenina -en la práctica una sola mujer- a tener un 0% al cierre del ejercicio. En el caso de Soltec Power Holding, también su consejo cuenta con cero presencia femenina en el cierre del ejercicio 2024 tras haberse reducido desde el 42,86% de mujeres con las que contaba el consejo en 2023. En un año, la compañía ha pasado de superar el objetivo de paridad marcado por la Unión Europea, y ya también por la legislación española, a tener cero mujeres en el consejo. 

Objetivo a cumplir: un 40% de mujeres en 2027

Estas seis empresas tienen mucho por hacer para, de aquí a 2027, poder cumplir con la legislación española, que obliga a que las cotizadas, o en su defecto, las empresas con más de 250 trabajadores, a tener un 40% de mujeres en sus consejos de administración y puestos de alta dirección. Precisamente algunas de las cotizadas españolas han acelerado el proceso en los últimos meses para adaptarse a la ley española, a raíz de una transposición europea, pero no es el caso de estas compañías. Muy cerca de la representación nula de mujeres en los grandes órganos de control de las cotizadas se encuentran también Talgo y DESA, con solo una mujer en sus respectivos consejos de administración. Una representación que se traduce en porcentaje en el 10% y 9,09% respectivamente, según la última edición del informe elaborado por Atrevia e IESE School. Igualmente, Neinor Homes cuenta con una sola mujer en su consejo frente a los ocho otros hombres restantes que componen el consejo.

A pesar de tener este panorama de desigualdad, especialmente entre las cotizadas del Mercado Continuo, las autoras del informe confían en que, de una u otra forma, estas empresas se pongan las pilas para cumplir con el objetivo que marca la ley en los próximos años. “Lo vamos a ver, si no es en dos años será en cinco", aseguraba Nuria Chinchilla, profesora del IESE y fundadora del International Center for Work and Family (ICWF) y titular de la Cátedra Carmina Roca y Rafael Pich-Aguilera Mujer y Liderazgo, durante la presentación del informe. Y es que plantean incluso la posibilidad de imponer multas o sanciones económicas a estas empresas en caso de no llegar a cumplir este porcentaje en 2027, la fecha marcada para ello.

"Hay gente que prefiere pagar la sanción a adaptarse", han lamentado las autoras del informe. A pesar de esto, estiman que los objetivos se cumplirán ya que, por otro lado, "es más fácil incorporar mujeres a los consejos de administración que a los altos puestos de dirección". "Son ya casos raros de empresas que no tienen a ninguna mujer en su consejo de administración", han criticado las expertas tras analizar los avances en igualdad de las más de cien cotizadas de la bolsa española.