'La Casa de Papel' lo convirtió en un plató, pero este estanque salva Madrid de verdad

ACS firma el mayor estanque de tormentas del mundo, una infraestructura clave a 22 metros bajo tierra

Marisu Moreno

El mayor golpe de la historia de España ocurrió justo aquí. O al menos, eso es lo que nos hizo creer el Profesor de 'La Casa de Papel' y su banda de atracadores, cuando convirtieron un túnel oculto en el escenario perfecto para sustraer el oro del Banco de España. En la ficción esta guarida secreta recibe el nombre de 'Los Migueles', pero existe en la vida real y su objetivo es clave en Madrid: proteger a toda la ciudad de las lluvias torrenciales.

Se trata del Estanque de Tormentas de Arroyofresno, una infraestructura esencial diseñada y construida por el Grupo ACS, a través de su filial Dragados, que se ha convertido en la obra hidráulica más grande de su tipo en el mundo.

El escudo de Madrid frente a posibles riadas

Cuando llueve con fuerza en Madrid, miles de personas ni siquiera son conscientes de que una gran parte del agua no llega al río ni colapsa el sistema de alcantarillado. ¿Por qué? Porque este gigantesco estanque, completamente subterráneo, actúa como un escudo. Entre otras cosas, almacena el agua de lluvia, retiene los residuos contaminantes y regula el caudal que fluye hacia las estaciones depuradoras. Todo, sin hacer ruido y sin alterar el paisaje.

La infraestructura es tan eficaz como silenciosa. Lo ha demostrado durante las lluvias extremas de marzo y abril de 2025, cuando el caudal del río Manzanares ha llegado a multiplicarse por quince. Sin embargo, la ciudad aguantó la tormenta sin apenas consecuencias,ya que este macroestanque fue capaz de absorber y regular el exceso de agua, evitando inundaciones y daños mayores.

Arroyofresno también actúa como barrera frente a la contaminación. A diferencia de otros grandes ríos, el Manzanares no tiene un caudal suficiente para depurarse de forma natural, lo que lo convierte en un ecosistema especialmente vulnerable. Cualquier vertido urbano, por pequeño que sea, puede alterar su frágil equilibrio. Además, las primeras lluvias suelen arrastrar los residuos más nocivos: grasas, metales, microplásticos o restos urbanos. Esta infraestructura impide que lleguen al cauce del río, funcionando como el primer filtro de defensa medioambiental de la ciudad.

Una obra colosal, invisible bajo un campo de golf

Con una superficie equivalente a cinco campos de fútbol, una profundidad de 22 metros —como un edificio de seis plantas— y capacidad para 400.000 metros cúbicos de agua, este depósito subterráneo es el mayor de su clase en el mundo. Todo ello oculto bajo el césped del Club de Campo Villa de Madrid sin alterar el entorno de estas instalaciones centenarias que cuentan con dos campos de golf y otras instalaciones deportivas. En concreto, el tanque está bajo una de las áreas de entrenamiento, y su presencia apenas se nota salvo por una discreta caseta de acceso. 

La red de recogida de agua pluvial arranca con un inmenso colector de tres kilómetros de longitud, capaz de canalizar las lluvias de distritos como Fuencarral-El Pardo, Tetuán, Chamartín o Moncloa. Este primer canal ya actúa como un filtro, atrapando los residuos más voluminosos antes de que el agua entre al depósito.

Uno de los aspectos más innovadores del estanque es su sistema de autolimpieza por oleaje. Un conjunto de piscinas internas genera olas que arrastran los residuos sólidos hacia una zona de recogida, lo que permite dejar el tanque completamente limpio y operativo para la siguiente tormenta. No hace falta vaciarlo ni limpiarlo manualmente. Funciona por sí solo, como una infraestructura inteligente.

Además, la sostenibilidad del proyecto ha sido una prioridad desde su origen. Durante la construcción se reutilizaron más de 750.000 metros cúbicos de tierra excavada, que se destinaron a otros proyectos urbanísticos en Madrid, como el desarrollo de Leganés. Una forma real y tangible de aplicar la economía circular a la ingeniería civil.

De la ingeniería a la ficción: un escenario de película

El Estanque de Tormentas de Arroyofresno ha sido un escenario recurrente para el cine y la televisión. No solo sirvió para rodar escenas de 'La Casa de Papel' —en la temporada final de la serie, cuando es utilizada por el Profesor y su equipo como refugio y ruta subterránea para trasladar y fundir la Reserva Nacional de Oro—, sino que también ha aparecido en películas como Torrente 5 y Los del Túnel, aprovechando su estética industrial, su entorno subterráneo y su atmósfera misteriosa.

En 'La Casa de Papel', el espacio aparece bajo el nombre ficticio “Los Migueles”. Allí, la banda instala su centro de mando oculto bajo tierra y supuestamente conectado con el Banco de España a través de la red de alcantarillado. Las dimensiones del tanque dan credibilidad a la trama y aportan a la escena una sensación de claustrofobia, contribuyendo a aumentar la tensión y el misterio.

Este ambiente oscuro subterráneo fue el elegido por Santiago Segura para rodar algunas de las escenas de 'Torrente 5: Operación Eurovegas'Por su parte, 'Los del túnel', dirigida por Pepón Montero y protagonizada por Arturo Valls, recrea la odisea de supervivientes atrapados en un pasaje subterráneo.

ACS: innovación para las personas y el planeta

El Estanque de Arroyofresno es una de esas infraestructuras que rara vez se ven, pero que marcan la diferencia cuando más se las necesita. Su diseño subterráneo, su capacidad de anticiparse a las lluvias extremas y su función como barrera contra la contaminación convierten a esta obra en una pieza clave del engranaje urbano de Madrid.

Este tipo de infraestructuras demuestran el compromiso del Grupo ACS con la sostenibilidad y su capacidad técnica para ofrecer soluciones innovadoras.