El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha puesto en valor la integración de su entidad con Bankia, destacándola como un ejemplo claro de que los procesos de consolidación bancaria pueden aportar beneficios y llevarse a cabo “de manera acordada”. Según explicó, esta operación “muestra que se pueden hacer operaciones de consolidación que pueden crear mucho valor y que se pueden hacer de forma acordada”, tal y como señaló durante un desayuno informativo organizado este miércoles por Nueva Economía Fórum (NEF) en Madrid.
Al ser preguntado por la fallida OPA de BBVA sobre Sabadell, Gortázar volvió a evitar pronunciarse sobre ese caso concreto, como ha hecho durante el año y medio que ha durado el proceso. No obstante, habló en términos generales, apuntando que existe una tendencia hacia la concentración del sector, aunque “eso no implica” que todas las entidades o todos los mercados deban necesariamente participar en una operación corporativa. El directivo subrayó que la creación de valor en operaciones domésticas es “evidente”, mencionando nuevamente la integración de Bankia en 2021.
En sus palabras destacó: “La lección es que hacer una gran operación de integración es posible, se puede hacer bien, se puede hacer de buenas maneras y sin consecuencias negativas para la sociedad en el corto plazo, porque hicimos un proceso muy ordenado de salida de personas; todas ellas salieron de manera voluntaria. Y, al mismo tiempo, generando un valor y un posicionamiento ahora de una entidad como la nuestra, que es la primera con mucha diferencia en España”.
Gortázar considera “normal” que otras entidades estén interesadas en replicar este tipo de movimientos en diferentes mercados. Aun así, puntualizó que habla dentro del contexto europeo y recordó que eso no implica que todas las instituciones financieras vayan a apostar por operaciones de integración.
No vamos a ser partícipes de movimientos corporativos
De hecho, descartó que CaixaBank tenga intención de embarcarse en nuevas compras o fusiones próximamente. “Nosotros, por ejemplo, hemos dicho basta. Hemos cerrado ya. Tenemos una cuota de mercado adecuada y lo que queremos hacer es crecer orgánicamente. Tenemos escala y no vamos a ser partícipes de movimientos corporativos”, afirmó.
En este sentido, defendió que cada banco debe encontrar su propia estrategia, y apuntó que el momento actual del sector financiero en España y en el sur de Europa es positivo. Aunque reconoció que la tendencia estructural hacia la consolidación seguirá existiendo, matizó que no necesariamente se plasmará en operaciones a corto plazo.
Gortázar añadió que “el entorno económico y la situación del sector bancario en España es bueno y contrasta con Europa”, subrayando que el menor endeudamiento privado permite que “nuestros clientes tengan capacidad para pedir crédito y también para pagarlo”. Además, afirmó que el sector financiero español “está más preparado que nunca para los riesgos”, señalando que la morosidad sigue cayendo y que se espera que permanezca contenida.
Sobre la presencia del Estado en el accionariado, recordó que CaixaBank cuenta con dos grandes accionistas: el Estado, que controla un 18% del capital a través del Frob, y la Fundación “La Caixa”, que posee más del 30% mediante CriteriaCaixa. “Criteria ha dejado claro que su participación en CaixaBank es fundacional y, por tanto, tiene todas las características de la permanencia en el tiempo”, señaló.
En este sentido, destacó la vocación social de CaixaBank y su Fundación, que impulsa programas que benefician a miles de personas vulnerables y mantiene presencia en 3.700 municipios.
También recordó que el Estado dispone de un mandato para desinvertir antes de 2027, tras varias prórrogas aprobadas. Aunque aún no se ha ejecutado ese proceso de desinversión, aseguró que “en ningún momento” se ha puesto en duda que finalmente se llevará a cabo. Destacó además que el valor de la participación del Frob se ha multiplicado por siete en cinco años, pasando de 2.000 a 14.000 millones sumando dividendos, gracias al desempeño del banco.
El directivo también afirmó que “el sector bancario está sujeto a un cambio profundo” y que resulta imprescindible invertir mucho más en tecnología, señalando a la inteligencia artificial generativa como “uno de los pilares” del futuro de la banca. Además, reforzó que la atención al cliente continúa siendo prioritaria y que la banca debe garantizar la ausencia de sesgos en los procesos automatizados.
Gortázar valoró positivamente las perspectivas de la economía española y del sector financiero, apoyadas en un menor endeudamiento privado que permite seguir impulsando el crédito a hogares y empresas. También destacó que la banca española es actualmente la más eficiente entre los grandes sistemas europeos y que su situación es “sólida” y “sana”. Aun así, advirtió de retos como el elevado endeudamiento público, la baja productividad o riesgos macroeconómicos que podrían materializarse.
Por otro lado, criticó el impuesto a la banca, insistiendo en que reduce la rentabilidad de las entidades y, en consecuencia, la remuneración de sus accionistas. Explicó que este tributo supone un impacto negativo de 600 millones en las cuentas del banco.
Stablecoins y el euro digital: compatibilidad y retos futuros
También abordó el desarrollo de proyectos de stablecoins por parte de la banca europea y recordó que CaixaBank participa en una iniciativa conjunta con otras ocho entidades para permitir pagos y liquidaciones casi instantáneos.
Señaló que estas monedas digitales, respaldadas por activos estables, son “perfectamente compatibles” con el euro digital, aunque admitió que es “difícil” prever cómo evolucionarán los medios de pago en las próximas décadas. Finalmente, reiteró su petición al Banco Central Europeo (BCE) para que el euro digital se limite a su función como medio de pago.
El consejero recordó que “las stablecoins están tomando un papel cada vez más relevante” y que el euro digital, previsto para 2029, puede generar distintos escenarios de estabilidad financiera. Asimismo, insistió en que preferiría que el euro digital se utilice como medio de pago y no como mecanismo de ahorro.
Por último, alertó sobre el problema del acceso a la vivienda, especialmente entre los jóvenes, y defendió la necesidad de un acuerdo conjunto entre administraciones y sector privado para aumentar la oferta. También reivindicó la importancia de avanzar hacia un banco único europeo para competir en igualdad con la banca estadounidense.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discove