Los datos de empleo afrontan en julio uno de los momentos más impredecibles desde hace años. El despido masivo de profesores durante la época estival suele tener un efecto importante en las estadísticas de paro y afiliación a la Seguridad Social, aunque este año no han conseguido llevarse las tasas a valores mensuales o anuales negativos. El desempleo cierra el séptimo mes del año con 1.357 registrados menos, ubicándose en los 2,4 millones, y la ocupación alcanza las 21.865.503 personas, tras sumar 4.408 en comparación con junio.
Lo más destacable en términos de afiliación es el incremento de más de medio millón de personas (527.541) desde que comenzó el año. Además, se ha podido evitar las caídas durante el séptimo mes del año, que se vivieron en 2024 (-9.783) o en 2022 (-7.336), por las finalizaciones multitudinarias de contratos en la Educación. Este 2025, la Seguridad Social registra 123.699 ocupados menos que el mes anterior en Educación, lo que deja constancia de que el proceder en el sector sigue siendo el mismo un año más.
No obstante, el balance conjunto se queda en positivo y se han vuelto a superar los 21,9 millones de ocupados durante varios días de julio, acercando al país a sobrepasar definitivamente la barrera de los 22 millones. En lo referido al paro, el número de desempleados se ha reducido en 145.631 (-5,71%) personas, en comparación con el mismo periodo del año anterior, cayendo hasta la cifra más bajada para un mes de julio en 18 años y beneficiando a la totalidad de los sectores.
Avance para jóvenes y mayores
“El empleo sigue marcando un ritmo de crecimiento muy dinámico, destaca el comportamiento entre los más jóvenes los menores de 30 años, que, además, viven un aumento de sus bases de cotización y un descenso de la temporalidad superior a la media”, ha celebrado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. En detalle, la ocupación de los jóvenes ha aumentado un 26,4% desde la aprobación de la reforma laboral, ritmo que también han experimentado los mayores de 55, con un avance del 23,5%.
Ambas tasas se ubican por encima de la media del 11,6% marcado durante este periodo, destacando además la mejora de las bases de cotización de los jóvenes, que han crecido un 29,9% para el tramo de 25 a 29 años y un 29,4% para los menores de 24 años. Asimismo, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años ha descendido en 2.561 personas respecto al mes anterior (-1,54%), situándose en su nivel más bajo en un mes de julio desde que existen registros. Son 164.146 personas, tras experimentar bajadas sucesivas durante 51 meses.
A ello se suma que más menores de 30 años y mayores de 55 años se lanzan al empleo por cuenta propia. “También se recoge un gran dinamismo entre los trabajadores autónomos, que se mantienen por encima de los 3,4 millones de afiliados gracias al impulso de los más jóvenes: desde antes de la reforma laboral, los autónomos menores de 30 años han aumentado un 11%”, ha destacado Saiz. Otro colectivo históricamente damnificado, las mujeres, se mantienen por encima de las 10,2 millones de afiliadas y suman 162.000 más en lo que va de año.
Mayor calidad del empleo, pero bajos salarios
En lo referido a la calidad del empleo, desde el arranque de la reforma laboral, hay más de 4 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 36,6% desde diciembre de 2021. En sentido contrario, el peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 13,5%, mínimos históricos, frente al 32,6% que suponía en 2018. “El crecimiento del número de contratos indefinidos se concentra principalmente en la modalidad de contrato a tiempo completo. Desde la reforma laboral, el número de trabajadores con contrato indefinido ha aumentado en más de 4 millones desde la aprobación de la reforma laboral”, destacan desde Seguridad Social.
Desde el Ministerio destacan que “España muestra un dinamismo del empleo superior al de otras grandes economías europeas”: con un aumento del 9,7% respecto al nivel previo a la reforma laboral, en vigor desde 2022, por encima de Italia (+6,3%), Francia (+1,8%) o Alemania (+1,6%). “Además, destaca el aumento del empleo de mayor calidad y alto valor añadido que se está registrando en el país”, destacan. No obstante, la mejora de los salarios sigue siendo el gran asunto pendiente, con nóminas muy por debajo del mínimo necesario para poder vivir y cubrir las necesidades básicas.