El consumo de energía primaria en España (fundamentalmente petróleo y gas natural) se ha estabilizado durante el año pasado al registrar una leve caída del -0,7% respecto a 2013. Pese a ello el consumo energético presenta el nivel más bajo desde el 2001 y ello indica que estamos muy lejos de los niveles de antes de la crisis (2007 y 2008) aunque la caída es mucho menor que la experimentada en la Unión Europea, que fue del -3,9%  con el mayor descenso a nivel mundial. Los datos se recogen en el informa mundial sobre mercados energéticos elaborado por BP, presentado en Madrid por el presidente de BP España, Luis Aires, en un acto que contó con la presencia del Secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal.

En España el nivel más bajo en 13 años, a nivel mundial en 5
La dureza de la crisis en España queda perfectamente reflejada en los datos de consumo energético, porque aunque en 2014 (-0,7%) los datos fueron muy similares a los de 2013 en ese año y en 2012 se registró una fortísima caída en el consumo de carburantes y energía en general, hasta el punto de que como señala el 'BP Statistical Review of World Energy 2015' el año pasado se registró el dato de consumo energético más bajo en 13 años, mientras que a nivel mundial se situó a niveles de 2009. A nivel mundial el consumo energético apenas creció en todo el mundo un 0,9%, y se ha registrado profundos cambios en las dos súper potencias que son las mayores consumidoras de energía, China y Estados Unidos.

La energía que consumimos
Durante 2014 el mix energético español no sufrió fuertes cambios, el petróleo sigue siendo la principal fuente energética con el 44,7%, la segunda es el gas natural que representa el 17,8% a pesar de haber caído un 9,3% en 2014, el carbón aumentó su consumo un 5,1% con lo que representa el 9% del mix energético, mientras las renovables son las terceras en el mix y mantienen su cuota en el 12,1% y la energía hidroeléctrica, que en 2014 aumentó su consumo un 6,5%, supone el 6,7% en el mis energético español.