El Instituto Nacional de Estadística (INE) hará público este miércoles dos estadísticas clave que el ministro de Economía, Comercio y Empresa espera que sean positivas: la Contabilidad Nacional Trimestral (CNT) y el Índice de Precios de Consumo (IPC). Carlos Cuerpo se ha mostrado confiando en la antesala de la revelación de los datos de PIB e inflación, apoyándose en la buena marcha de la que disfruta la macroeconomía desde hace un tiempo. "Esperamos que se pueda mantener el pulso de crecimiento también en este tercer trimestre”, ha trasladado el titular de la cartera.

Durante el primer y el segundo trimestre la economía española se mantuvo pujante, con avances superiores a los esperados (0,9% y 0,8%, respectivamente), y la evolución de los precios marcó el paso mes su dato más bajo desde marzo de 2021 (1,5%), con los alimentos a la baja. Con esta tesitura, el centro estadístico comunicará las nuevas cifras después del espaldarazo dado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha señalado a España como la principal economía de la zona euro de cara los próximos tiempos.

"Mañana tendremos nuevas noticias en el ámbito económico, con la publicación de los datos del tercer trimestre de la Contabilidad Nacional, es decir, del crecimiento en este tercer trimestre. A la luz de los indicadores de alta frecuencia que hemos tenido en las últimas semanas y también según lo que anticipan algunos analistas, esperamos que se pueda mantener el pulso de crecimiento también en este tercer trimestre", ha trasladado el jefe del departamento de Economía durante la rueda de prensa posterior a la celebración del Consejo de Ministros.

Impuesto a la banca y tipos de interés

En otro orden de cosas, Cuerpo también ha abordado diferentes materias que afectan al sector bancario, que se encuentra inmerso en una ola de presentación de los resultados de los tres primeros trimestres del año. El impuesto extraordinario a las entidades financieras está ganado espacio en los discursos de sus mandatarios y este martes el ministro ha trasladado su opinión sobre un gravamen que se convertirá en permanente. “Estamos en búsqueda del equilibrio”, ha señalado, “esperamos que no haya efecto ni impacto negativo en materia de concesión de crédito".

Asimismo, ha defendido un abordaje con “doble objetico” que garantice una "recaudación necesaria" para darle un "elemento de progresividad" a la fiscalidad y, simultáneamente, sea compatible con la estabilidad financiera y con la "buena evolución" de las cuentas de las entidades financieras. Al respecto, ha recordado que durante los años que lleva activo ha sido "compatible con los mejores resultados de la historia" del sector bancario, que no parecen aminorarse. En los ajustes al gravamen que finalmente decida el Ejecutivo, Cuerpo ha indicado que se tienen que valorar "elementos adicionales".

En materia crediticia, el ministro se ha referido al impacto que ha tenido la subida de tipos realizada por el Banco Central Europeo (BCE) durante los últimos años en el pago de intereses de la deuda española durante 2023. “Ha sido muy moderado", ha defendido, asegurando que la deuda pública española es sostenible y prosigue con su proceso de reducción. Sobre el supervisor único ha detallado que la financiación neta se redujo el pasado año y este curso, sin que ello haya tenido consecuencias fatales.

“Esta reducción progresiva de la emisión neta es posible gracias a la buena evolución del crecimiento económico y, por lo tanto, a la buena evolución de nuestros ingresos, de las bases impositivas y de la actividad económica y del empleo, entre otros, y también gracias a la buena evolución de nuestro déficit público, es decir, de ese elemento de responsabilidad en materia presupuestaria", ha valorado el ministro. Además, ha resaltado que la emisión del Tesoro se ha basado en instrumentos de medio y largo plazo.

La subida del coste de la deuda ha sido "muy moderada y amortiguada", ha defendido, dado que de los 450 puntos básicos de subida de tipos del BCE, solo se ha traslado a al coste medio de la deuda española una décima parte, es decir, 45 puntos básicos en 2023 respecto a 2021. Así, Cuerpo ha destacado, además, que desde octubre de 2023 y gracias al inicio de la rebaja de tipos del BCE, la financiación de la deuda pública ha bajado en 100 puntos básicos y según sigan bajando más los tipos, confió en que siga habiendo "noticias positivas sobre el ahorro de las arcas públicas".