Existen territorios en España donde el alquiler de viviendas supone hasta el 100% del sueldo de los jóvenes. Así lo ha indicado el portal inmobiliario Pisos.com este miércoles 28 de agosto. En concreto, las cuatro autonomías donde se da este fenómeno son las Islas Baleares, Madrid, Cataluña y Canarias. El salario medio de una persona joven en España es de unos 1.050,77 euros netos al mes. Sin embargo, la media nacional sobre el alquiler es de unos 1.062,90 euros, lo que deja a la gente joven con una deuda de unos 12,13 euros en sus cuentas una vez pagada la renta.
En dichos territorios, esto se agrava mucho más. En el caso de Baleares, el alquiler es de unos 1.615,35 euros mensuales, de forma que la deuda sería de unos 564,58 euros en total. En Madrid, el alquiler medio se ubica en los 1.556,34 euros al mes, de forma que los jóvenes necesitarían 505,57 euros más para poder pagarlo. En Cataluña, el alquiler medio es de unos 1.190,70 euros mensuales, lo que deja una diferencia de 139,93 euros. Y, en Canarias, cuentan con 1.149,30 euros a pagar, que se alejan 98,53 euros del sueldo medio de la juventud española.
De igual forma, también hay otras zonas en el territorio nacional donde, si bien el pago del alquiler sí que queda cubierto, habría muy poco margen para poder pagar otra serie de suministros esenciales. Por ejemplo, es el caso del agua, la luz, el gas e Internet. Así, hay lugares como Cantabria, donde quedarían 139,68 euros en el bolsillo de los jóvenes tras pagar el alquiler, o como Comunidad Valenciana y País Vasco, donde se dejaría poco más de 150 euros al mes para otros gastos.
En cambio, en otras 10 comunidades distintas la renta mensual oscila entre unos 250 y 660 euros. En ese caso, se encuentran Aragón, Andalucía, Castilla-La Mancha, Asturias, Navarra, Galicia, Extremadura, Castilla y León y La Rioja.
Una traba para la emancipación juvenil
El director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font, ha insistido: "La situación de los jóvenes es muy delicada en nuestro país". En concreto, indica que ya no solo "en lo que a adquirir una vivienda en propiedad respecta", sino para algo que "antes era mucho más sencillo", como era la emancipación y encontrar una residencia de alquiler. "Viendo todos estos condicionantes no es de extrañar que cada vez sean más las personas que se ven obligadas a compartir piso, pues el nivel de salarios actual no corresponde en absoluto con los precios de la vivienda, cuya tendencia alcista no parece que se vaya a detener pronto", ha subrayado.
De hecho, ha aludido a los datos del último Observatorio de la Emancipación del Consejo de Juventud de España. Tal y como ya adelantamos en este medio, este indica que la tasa de emancipación se sitúa solo el 17% . Es decir "que ocho de cada 10 jóvenes españoles todavía no se ha marchado de casa", según Font.
Según los datos de Eurostat, la edad media de emancipación en el país se ubica en los 30,4 años de edad, siendo la cuarta más elevada en el conjunto de la Unión Europea. Así, solo Grecia, Croacia y Eslovaquia están por delante de España. En consecuencia, queda muy alejada de los 26,3 años de media que registra el club comunitario.