Los test de estrés realizados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA), en colaboración con el Banco Central Europeo (BCE), revelan que la banca europea mantendría una ratio de capital CET1 del 12,1% en promedio en 2027 incluso en un escenario macroeconómico severo, frente al 15,8% con el que cerró 2023. Aun con un deterioro de 370 puntos básicos y pérdidas agregadas de 547.000 millones de euros, el sistema bancario europeo conservaría la capacidad de seguir prestando a la economía, lo que la EBA califica como “resiliencia”.

En este contexto, la banca española se posiciona como una de las más resistentes del continente. Bajo el escenario adverso, su ratio agregada de CET1 se reduciría hasta el 10,7%, un dato que, aunque inferior a la media europea, refleja una menor destrucción de capital respecto a muchos de sus homólogos europeos. Según la EBA, solo algunos bancos polacos e italianos se sitúan al nivel de la banca española en cuanto a solidez frente a un hipotético choque económico que recortaría el PIB un 6,3%.

Este comportamiento se explica en parte porque las entidades españolas operan con menos capital de partida, al apoyarse en modelos de negocio centrados en el segmento minorista y con escasa exposición a la banca de inversión o a actividades especulativas. Esta estructura, más predecible, les ha permitido sortear mejor los escenarios más extremos del test. A pesar de esto, los supervisores, como el Banco de España durante el mandato de Pablo Hernández de Cos, han reclamado tradicionalmente más capital a las entidades nacionales.

En el ejercicio de resistencia de este año, las entidades españolas analizadas por la EBA —Bankinter, CaixaBank, Santander, BBVA, Unicaja y Sabadell— muestran un deterioro más contenido. Bankinter es el banco español con menor impacto: su CET1 'fully loaded' cae solo 56 puntos básicos en tres años, desde el 12,4%. CaixaBank pierde 162 puntos (desde el 12,2%) y Santander, 187 puntos (desde el 12,8%). BBVA desciende 186 puntos (desde el 12,9%), Unicaja, 265 y 297 puntos (desde el 15,1%) y Sabadell cierra la lista con una pérdida de 282 y 305 puntos (desde el 13%).

En el caso del alemán Deutsche Bank, por ejemplo, el capital se deteriora 478 puntos básicos, desde un 13,8%, y otros bancos alemanes presentan cifras aún peores. BNP Paribas (Francia) muestra un deterioro similar al de los bancos españoles, con caídas de 279 y 297 puntos. Sin embargo, otras entidades francesas superan los 600 puntos de caída. Entre los italianos, Unicredit se mantiene más cerca del comportamiento español, con una bajada de 281 puntos, partiendo de un sólido 16%.

Los resultados de los bancos europeos 

Los bancos de la UE cerraron el simulacro con una CET1 superior al 12%, lo que resultaría "tranquilizador" puesto que garantizaría que las entidades financieras contarían con la capacidad de seguir concediendo préstamos a los hogares y empresas durante un periodo de crisis.

"Todos los bancos participantes se mantienen por encima de su requisito de capital SREP total CET1 en el escenario adverso, mientras que un banco incumple el requisito de ratio de apalancamiento SREP total Tier 1", explica el informe de la EBA.

El organismo dirigido por el español José Manuel Campa ha destacado que el sector financiero europeo ha incrementado su rentabilidad y ratio de capital en los dos últimos años, lo que, unido a una calidad de los activos "favorable y estable", permitiría "amortiguar" el impacto incluso del escenario más gravoso. Esta dinámica se vería apoyada por unos altos ingresos por intereses netos ante la previsible subida de tipos de interés que el el Banco Central Europeo (BCE) decretaría para contener la inflación. Además, los bancos mantendrían fuentes de ingresos alternativas vía comisiones.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio