La titulitis ha dejado en nuestro país un gran poso de empleos de carácter técnico, que los diversos Ejecutivos que han pasado por Moncloa no han sabido impulsar. Como consecuencia España se ha convertido en un país con un gran número de titulados universitarios que no son capaces de hacer frente a los empleos de carácter técnico o especializado. Como consecuencia de ello, la demanda de trabajadores con itulación de Formación Profesional alcanzará el 50% en un plazo de cuatro años, según un análisis elaborado por grupo de expertos convocados por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.
Este hecho ha provocado que sea el Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez el que esté acelerando la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional (FP). Pero para ello es necesario que, desde el Ministerio de Educación exista una apuesta en firme y motivadora que impulse el sector de la FP.
De hecho, en 2020, los títulos universitarios dejaron de ser los más solicitados en las ofertas de empleo publicadas por las empresas españolas y, por primera vez, fueron superados por las titulaciones de FP, que han llegado a alcanzar porcentajes del 33,7% y del 40,1%, respectivamente.
Concretamente, el pasado mes de julio, la consultora independiente Strategik B&M Consulting realizó el ranking de "los mejores centros de FP de España" con un análisis de los 10 principales operadores privados a nivel nacional (CESUR, Medac, Ilerna, implica, CES, Océano Atlántico, ICSE, Amusal, Claudio Galeno y CDS). El estudio analiza un doble parámetro de aprobados/graduados e incorporación al mercado laboral situándose la franja de éxito se sitúa así entre el 90 y el 70 por ciento en ambos casos. Entre los tres primeros centros con mejor evaluación se encuentran: CESUR, Medac y Ilerna, y desciende a entre el 49 y 30 por ciento en las últimas posiciones.
Además, el alto grado de empleabilidad es un indicador fundamental para explicar por qué la formación profesional está experimentando tasas de crecimiento en los últimos años en torno al 6% anual. En los próximos años se espera que esas tasas incrementen su ritmo de crecimiento y alcancen en un plazo estimado de cuatro añosla cota del 50& de la oferta laboral.
Por otro lado cabe destacar la labor de la FP como el camino para acceder a puestos de trabajo estables y bien retribuídos, frente a los graduados universitarios que, según un comunicado de Instituto Coordenadas "tardan de media 10 años en ubicarse en el mercado de trabajo, con puestos inestables y precarizados"
Digitalización
En un contexto en el que el cambio tecnológico es infrenable y al mismo tiempo cambian las competencias de los profesionales de las empresas, la FP está liderando las necesidades reales de comptencias en el mercado de trabajo. Además, un gran número de empresas denuncian que existe una escasez en determinadas especializades como las ligadas al sector mecánico o mecatrónica, entre otras especialidades.
Por otro lado según Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente del Instituto Coordenadas: "la formación profesional está en fase de dignificación social y crecimiento imparable; ha sabido adaptarse a la realidad del mercado laboral a la velocidad que exigía el mundo de la empresa, lo ha hecho con enorme precisión y va a ser elemento clave para el crecimiento económico de este país. Son muy importantes los parámetros de calidad de graduados y de empleabilidad de los centros privados destacados en el ranking de Strategik, que apuntan a una oferta formativa muy cualificada y orientada a la demanda real del mercado laboral actual".