El jugador de baloncesto Ricky Rubio, a través de su ong (The Ricky Rubio Foundation), y la Fundación "la Caixa" patrocinan una nueva Área Terapéutica de Rehabilitación Infantil y Adolescente en el Hospital Universitario Vall d'Hebron, que supone un salto cualitativo en la atención de los pacientes gracias a un gimnasio que les permite contemplar su proceso de recuperación como un entrenamiento deportivo. Las nuevas instalaciones permiten aumentar un 37% el número de pacientes atendidos y facilita la conciliación ampliando los horarios por la tarde.

Coincidiendo con el Día del Niño Hospitalizado, Ricky Rubio, y el subdierector general de la Fundación "la Caixa", Marc Simón, han presentado este importante proyecto y han podido conocer en primera persona las instalaciones. En esta visita, además del gerente del Hospital Universitari Vall d'Hebron, el Dr. Albert Salazar, y de la Dra. Judit Sánchez Raya, jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, han contado con un cicerone especial, Izan Balaña, un joven paciente de Vall d'Hebron que el baloncestista conoció hace tres años cuando estaba ingresado en la planta de Oncología Pediátrica. Fue precisamente en esa visita cuando vio la necesidad de contar con un espacio específico para niños y adolescentes.

"Nos dimos cuenta de que faltaba un espacio específico para la rehabilitación de niños y adolescentes, integrado dentro del mismo edificio. Desde entonces, nos hemos dedicado totalmente a hacer realidad esta necesidad en el proyecto más grande y ambicioso que ha llevado a cabo la fundación hasta el momento", recuerda Ricky Rubio. Entonces, los pacientes ambulatorios tenían que ir a rehabilitación al Hospital de Traumatología, Rehabilitación y Quemados, mientras que los que estaban ingresados hacían la terapia en sus habitaciones.

Por su parte, Marc Simón destacó la importancia de este proyecto. "Nuestro objetivo es estar siempre cerca de las personas que más lo necesitan, en este caso niños y adolescentes en situación de enfermedad o en proceso de recuperación. Por eso impulsamos la creación de este nuevo espacio que contribuirá a humanizar el entorno hospitalario y que estamos seguros de que servirá para mejorar la calidad de vida de los pacientes pediátricos", subrayó.

Las nuevas instalaciones sitúan al Hospital Infantil vall d'Hebron a a la altura de los grandes hospitales pediátricos del mundo, también en rehabilitación. Se ha pasado de tratar a 540 pacientes al año a 750 y, junto con el Hospital La Paz de Madrid, Vall d'Hebron es referente en el Estado en atención pediátrica. "Contamos con acreditaciones CSUR (Centro, Servicio y Unidad de Referencia) en ortopedia infantil; trasplante renal, cardíaco, pulmonar y hepático pediátrico, o enfermedades neuromusculares y raras", ha destacado el Dr. Albert Salazar, gerente del Hospital Universitari Vall d'Hebron.

El reencuentro de Ricky Rubio con Izan

Izan, el paciente con el que se ha reencontrado Ricky Rubio, ingresó en este hospital en 2020, en plena pandemia del COVID 19, para tratarse una recaída de una leucemia. Tenía 17 años. La primavera de 2021, cuando estaba en una habitación de aislamiento, después de haber pasado por un trasplante de médula, Ricky Rubio golpeó en el cristal de la puerta que lo conectaba al exterior. Ambos pudieron hablar por el teléfono habilitado para que los pacientes inmunodeprimidos puedan comunicarse con el exterior. El jugador de baloncesto regaló a Izan la camiseta de Pau Donés con el lema 'Vivir es urgente', una máxima que se aplica cada día. 

Uno de sus sueños lo podrá cumplir el próximo mes de septiembre cuando comience el doble grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFE) y Fisioterapia. "Durante mi recuperación, me ha acompañado un fisioterapeuta en Vall d'Hebron, Denys Santa Marina, que ha sido un referente para mí y me ha animado a estudiar fisioterapia. En septiembre empiezo el doble grado y con lo que aprenda, espero poder devolver lo que a mí me han dado", ha dicho.

Izan empezó haciendo rehabilitación en su habitación y recibió el alta como paciente ambulatorio en el nuevo espacio

Izan forma parte del grupo de pacientes que ha estrenado el gimnasio. Empezó haciendo rehabilitación en su habitación y recibió el alta como paciente ambulatorio en el nuevo espacio. En Vall d'Hebron, el equipo de Medicina Física y Rehabilitación acompaña a los pacientes desde el ingreso, según sus necesidades. "Hacemos fisioterapia respiratoria en la UCI Pediátrica y seguimos durante la hospitalización de los pacientes con fisioterapia motora, terapia ocupacional o logopedia, y ambulatoria, una vez vuelven a casa", ha detallado la Dra. Judit Sánchez Raya.

Baloncesto, atletismo y trabajo en equipo

El gimnasio está en la planta cero, en el espacio dedicado a las civilizaciones del Mediterráneo. "Como hacían los griegos, hemos convertido la rehabilitación y el ejercicio en un juego, gracias a un espacio más accesible, divertido y adecuado para los niños y adolescentes", ha señalado la Dra. Judith Sánchez-Raya, jefa de Medicina Física y Rehabilitación. En total, tiene 220 metros cuadrados distribuidos entre una sala diáfana polivalente para pacientes ingresados y ambulatorios; dos salas para tratamientos individuales; dos salas de terapia ocupacional y una segunda sala polivalente que se puede abrir y cerrar, según las necesidades, donde se realizará fisioterapia respiratoria.

Su diseño juega con la idea de enfocar la recuperación hacia un entrenamiento deportivo a la vez que sanitario y para conectar los valores del deporte con el proceso de tratamiento. En la sala polivalente hay dibujada una pista de atletismo, al final de la cual hay un espejo que da la sensación de estar en una pista circular. Las paredes recuerdan a un rocódromo. Para trasladar a los pacientes que lo necesitan, del techo cuelga una grúa azul en forma de olas que lleva a los niños y adolescentes a imaginar que hacen surf. También hay bicicletas elípticas, escaleras, pesas, camillas hidráulicas y colchonetas, entre otros elementos, adaptados a las necesidades de niños, niñas y adolescentes.

La papelera que había en el antiguo gimnasio, para practicar tiros de baloncesto, ha sido reemplazada por una canasta de verdad que invita al juego. El nuevo espacio ha permitido a la Dra. Judith Sánchez-Raya y a su equipo dar un giro al servicio. Han creado programas de rehabilitación en grupo que antes no podían hacer por espacio. Ya funcionan para pacientes oncológicos, con escoliosis o pectus excavatum. "Además, hacemos rehabilitación a distancia y tratamientos con realidad virtual", ha apuntado la doctora.

Más horarios para conciliar con la escuela

La nueva área de rehabilitación terapéutica también ha permitido ampliar horarios. El gimnasio abre de 8:00 a 20:00 horas. La ampliación en horario de tarde está pensada para que los pacientes ambulatorios no tengan que saltarse clases y las familias tengan más horarios para facilitar la conciliación. Y entre las 15.00 y las 17.00 horas hay una franja reservada para pacientes hospitalizados. "Salir de las habitaciones y dejar atrás la planta de hospitalización para ir a un lugar diferente a hacer recuperación genera emociones positivas", ha señalado Denys Santa Marina.