El Museo de la Ciencia de Barcelona, CosmoCaixa, ha presentado recientemente su nueva apuesta que combina la música con las matemáticas y que se ofrecerá al público hasta el próximo 12 de enero de 2025.

Bajo el nombre de MateMiFaSol. Un viaje sonoro del caos al cosmos centra su protagonismo en la convergencia que se produce entre la música y los números a través de la interactividad para que todo aquel que lo visite sea parte activa de esta exposición.

Tal y como han señalado el director del Museo de la Ciencia CosmoCaixa, Valentí Farràs, y los asesores científicos de la exposición, Magda Polo y Carlos Calderón, la exposición cuenta con siete ámbitos a partir de los cuales se puede experimentar con los vínculos que unen a la música con las matemáticas como, por ejemplo, al visualizar las ondas generadas por la vibración de una cuerda, imitar el timbre de diferentes instrumentos o jugar con notas, ritmos y timbres.

Estos siete ámbitos representan siete conceptos inspirados en las siete notas del pentagrama, de manera que a cada uno de ellos les corresponde un color haciendo honor a la técnica utilizada por el compositor Aleksandr Skriabin en su sinfonía Prometeo (1910).

Al margen de estos siete ámbitos, la exposición cuenta también con treinta módulos interactivos y quince audiovisuales que permiten profundizar al público en la historia de la música, cómo se transmite el sonido o qué técnicas siguen los compositores para escribir música.

Actividades complementarias

Una de las particularidades que tiene la exposición son las actividades vinculadas a esta fuera de la propia sala del CosmoCaixa. En primer lugar, destaca un concierto inaugural a cargo de Laura Farré Rozada, pianista y matemática, que seguirá el mismo argumento de la exposición: desde el silencio al cosmos, a través del caos, el sonido y la música.

El concierto estará acompañado a su vez por las creaciones de Alba G. Corral, ingeniera informática conocida por integrar codificación con música a tiempo real.

Al margen de esta actuación, también hay previstas diferentes conferencias. Entre ellas, destaca el ciclo Grandes de la ciencia, “Simetría: de la geometría a la música”, con el doctor en Matemática y profesor de la Universidad de Oxford Marcus du Sautoy, y “La partitura del cosmos, la música de las estrellas”, sobre el modo en el que las galaxias vibran dependiendo de un patrón rítmico con cualquier instrumento musical. Los encargados de introducir el tema entre los asistentes serán la thereminista Lydia Kavina, el investigador del IAC Terence John Mahoney y el cineasta Juanma Betancort, quienes están trabajando conjuntamente en el documental La partitura del cosmos.

En la misma línea de conferencias, también está programada “Música matemática” a cargo de Clara Prats, física, amante de la música, matemática y profesora de la UPV donde se trataron aspectos como la relación que hay entre la dominación del lenguaje matemático y la del lenguaje musical o la vinculación entre escuchar una sinfonía y la percepción de la belleza de las matemáticas.

Al margen de estas charlas, también habrá talleres para un público familiar. Entre ellos, destaca “Soplar y hacer ciencia” donde se tratarán aspectos como la onda sonora, la producción y la propagación del sonido, el timbre, la frecuencia o la amplitud; “Sonidos teledirigidos”, especialmente dedicada a un público infantil; y “A ritmo de números y cifras” donde podrá practicar juegos matemáticos, cálculo con ábaco y mensajes cifrados.

De cara a la Navidad, hay previsto un espectáculo, La sandalia de Pitágoras, que girará en torno a Pitágoras, un personaje que vive en un pueblo donde conviven las matemáticas, la música, las diosas mitológicas con los móviles, las bandas de jazz y las fiestas populares.