CaixaForum+ estrena el próximo 6 de junio la serie 'El reino del lince ibérico', un documental sobre la vida de esta especie protegida, con imágenes inéditas y de gran calidad. Se trata de un trabajo del documentalista Nacho Ruiz y el productor Vicenç Turmo junto con Pablo Alemán, de la productora Wild Stories. La serie está coproducida por la plataforma de la Fundación "la Caixa" y cada capítulo tiene 50 minutos de duración. "Filmar al lince es el sueño de cualquier documentalista, porque es un animal muy icónico y complicadísimo de grabar que genera mucho interés, tanto en España como fuera", asegura Nacho Ruiz.

"El lince es un animal muy singular. Siempre aparece cuando menos te lo esperas, como un fantasma que surge de la nada", asegura Gabi Llorens, un naturalista aficionado que lleva más de 30 años observando a este extraordinario animal en su hábitat, ha guiado al equipo de grabación en su aventura. Su papel fue clave a la hora de poder hacer frente al reto planteado. "Él nos daba la esperanza de poder cumplir las expectativas de imágenes que tenía yo como director, porque no queríamos hacer solo un reportaje sobre el lince, sino crear un documental riguroso sobre su vida, sus conductas y su comportamiento", asegura el documentalista.

El rodaje se ha realizado casi en su totalidad den el Parque Natural de Andújar, en plena serranía de Jaén, lugar en el que renace la especie y, desde allí, salen los linces con los que se están repoblando diferentes zonas de España. Para poder captar las imágenes, el equipo ha estado durmiendo en el campo y soportando con paciencia largas jornadas de grabación para captar cualquier movimiento. Solo en el terreno eran diez operadores de cámara, junto con siete naturalistas y ojeadores para poder cubrir el máximo territorio posible.

Su objetivo era conseguir imágenes espectaculares de alta calidad sin intervenir en el entorno. "En un parque natural no puedes adentrarte en el monte y perseguir al lince porque, a parte de ir en contra del propósito del propio documental, está prohibidísimo. Entonces, la elección de los lugares de espera y la distancia a la que mantenernos respecto al animal eran decisiones fundamentales", explica Ruiz.

Un fin de año mágico

No ha sido fácil, pero el sufrimiento ha tenido premio. "Cada vez que filmábamos una secuencia con la calidad y a la distancia adecuadas, el sufrimiento se disipaba y se convertía en alegría infinita", comenta el director. Posiblemente la noche más mágica que vivieron se produjo en una noche de fin de año, cuando uno de estos elegantes felinos se durmió a 15 metros del equipo de rodaje: "Durmió a nuestro lado toda la noche. Le veíamos con la linterna y pudimos rodar algunos planos. Fue una noche muy bonita, el fin de año más auténtico de mi vida", recuerda.

La recuperación del lince ibérico

El lince ibérico estuvo a punto de extinguirse a principios del siglo XXI. En 2002 no llegaban al centenar y actualmente supera los 2.000 ejemplares, según datos del último informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). La población con mayor número de ejemplares se sitúa en Andalucía, seguida de las de Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia. Todo ello ha sido posible gracias al trabajo de conservación y protección de estos felinos de orejas puntiagudas autóctonos de la península Ibérica. Este éxito, impulsado por los fondos europeos LIFE, es el resultado de una coordinación ejemplar entre Administraciones, además de la concienciación de propietarios de fincas particulares y de un gran esfuerzo de biólogos, naturalistas y aficionados a la naturaleza. 

Una de las intenciones de los productores es, también, dar a conocer mundialmente este logro que se ha alcanzado en España y que en muchos países se está intentando con otras especies

Aunque el documental no hace un repaso exhaustivo de los datos del proyecto de recuperación, sí que explica el contexto de situación de la especie: "Hay un mensaje muy positivo respecto a los esfuerzos de conservación; es decir, cuando hay una voluntad política y social de resolver un problema, como es la extinción de una especie, puede solucionarse. Y es un mensaje muy importante en un mundo en el que normalmente se habla de naturaleza en un tono apocalíptico", comenta Pablo Alemán. "Una de las intenciones de los productores es, también, dar a conocer mundialmente este logro que se ha alcanzado en España y que en muchos países se está intentando con otras especies", concluye.