El pasado 28 de junio se celebraba el Día Internacional del Orgullo por las calles de las grandes ciudades del país. Es una fecha en la que se conmemora la libertad y la diversidad, así como se engrandece una sociedad moderna, igualitaria y democrática como ha demostrado que es España.

Desde la delegación del Gobierno de Cantabria, se difundía un vídeo que reivindica los derechos, las libertades y la historia del colectivo LGTBIQ+. Protagonizado por Eugenia Gómez de Diego, la delegada del Gobierno en la provincia celebra “la dignidad de todos los que lucharon por conseguir derechos” pero también, según asegura, “por los que lo hacen ahora”.

De esta forma, ha querido recordar a todos aquellos que lucharon en un pasado en honor a quienes lo siguen haciendo en la actualidad, una más justa y libre, pero aún con carencias que mejorar. Como afirmaba Gómez de Diego, “los derechos se conquistan, pero también se defienden”

Para el Día Internacional del Orgullo de 2025 se han organizado distintos conciertos y eventos que ya han comenzado a celebrarse en varias ciudades españolas. Además, se han convocado más de una treintena de movilizaciones en forma de desfiles y manifestaciones en distintos puntos del país. Muchas de ellas se celebraron el pasado sábado, aunque para las más multitudinarias habrá que esperar aún algunos días.

Dos décadas de celebración

Han pasado 20 años desde que el Congreso aprobó la ley del matrimonio igualitario el 30 de junio de 2005, bajo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Desde entonces, España ha celebrado 75.561 matrimonios entre personas del mismo sexo, un dato que refleja el uso de un derecho conquistado, así como el profundo cambio social vivido en el país. Es un “hito que es referente a nivel europeo e internacional”, asegura la delegada del Gobierno en Cantabria.

Más allá de las cifras, que muestran un incremento del 57 % desde 2006, el primer año completo con la ley en vigor, los datos marcan un giro significativo. En los últimos años se celebran más matrimonios entre mujeres que entre hombres, un fenómeno que empezó a consolidarse a partir de 2018. Hoy en día, las bodas entre mujeres triplican las de los primeros años tras la aprobación de la ley, mientras que las uniones entre hombres permanecen estables.

La pandemia del Covid-19 provocó un paréntesis en este avance. El año 2020 dejó un notable descenso en el número de bodas. Entre 2021 y 2023 los matrimonios igualitarios repuntaron un 33,5 %, demostrando que el compromiso de muchas parejas seguía intacto, a pesar de la incertidumbre.

Sin embargo, el derecho a casarse ha transformado el paisaje social, pero la discriminación y la lucha por la igualdad plena siguen presentes. Las movilizaciones, los datos de delitos de odio y los debates sobre otras formas de familia y filiación lo evidencian.

Discursos retrógrados

Eugenia Gómez de Diego, frente a los discursos de odio, quiere reivindicar la defensa ante la vuelta de los fantasmas del pasado que pareciese que hacen atisbos de volver al panorama actual.

La invisibilización de los delitos de odio contra el colectivo LGTBI+ en España es un problema profundo y sistémico que afecta tanto a las víctimas como a la sociedad en su conjunto. A pesar de que más de 57.000 actos de odio fueron denunciados por personas LGTBI+ en los últimos cinco años, apenas 1.738 fueron registrados como tales por el Ministerio del Interior, lo que resulta en una mínima fracción de estos crímenes reconocidos oficialmente. Según ha dicho la delegada del Gobierno, “frente a los discursos de odio, defendamos los valores”.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio