El Partido Popular presentó este lunes su propuesta para la reconstrucción de la zona afectada por la DANA: el 'Plan Valencia'. Se trata de una serie de proyectos -algunos justificados mediante bulos- que pretenden "reconstruir y potenciar" la Comunidad Valenciana en su totalidad en diez años. Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP, desgranó su plan en un encuentro empresarial en la capital del Turia, donde dejó claro que su objetivo, más allá de la reconstrucción, es seguir señalando hacia el Gobierno central, sin asumir la responsabilidad de Carlos Mazón, presidente de la Comunidad Valenciana, en la catástrofe.
Precisamente Mazón, a los pocos días de suceder la catástrofe en la que 224 valencianos perdieron la vida, presentó su plan 'Recuperem València', que desglosaba 136 medidas para actuaciones por un importe inicial de 31.402 millones de euros, que podrían ser ampliados según las necesidades de la zona afectada. Esto, sumado a los 17.000 millones que ya ha movilizado el Gobierno central, hacen que el plan anunciado por Feijóo de poco más de 12.000 millones, más allá de suponer un avance, sea "un recorte", como lo califica la lider del PSPV, Diana Morant.
Los bulos del 'Plan Valencia', el "recorte" de Feijóo
El 'Plan Valencia' de Feijóo anuncia inversiones para el próximo decenio, destinados, entre otras cosas, a potenciar infraestructuras tan relevantes como el aeropuerto de Castellón, y haciendo cargo de estos costes a la Administración General del Estado. El dossier enviado por el PP arranca atacando al Ejecutivo de Pedro Sánchez, criticando la "hasta ahora, respuesta corta del Gobierno de España". No obstante, el PP no explica por qué son "cortos" los 1.160.447.593 euros abonados por el Consorcio de Compensación de Seguros, a pesar de que esto supone más del 97,5% de las solicitudes registradas.
Entre las medidas urgentes del plan, el PP recurre una vez más al bulo del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea. Los populares llevan meses atacando al Gobierno por no activar este mecanismo, que María Jesús Montero, vicepresidenta del Gobierno, y Carlos Cuerpo, ministro de Economía, contemplan desde el mes de noviembre. Precisamente el mismo día en que Feijóo anunció este plan de reconstrucción, se formalizó la petición de 4.404 millones de este fondo comunitario por parte del ministerio de Hacienda.
En la lista de justificaciones del PP para que sea el Ejecutivo el que sufrague sus exigencias, se elude la responsabilidad del Consell, y se achaca a la "situación financiera heredada por la Generalitat Valenciana". Irónicamente, en el siguiente punto aseguran que se trata de un "Plan Valencia", y no de un plan del PP. En cualquier caso, los ámbitos de actuación que propone el partido incluyen el agua, la vivienda, el medioambiente, la movilidad y los polígonos industriales, no solo en la provincia de Valencia, sino en toda la región.
Más de mil millones del Estado para aeropuertos, incluido el de Castellón
De los aproximadamente 12.279 millones de euros que componen el plan de Feijóo, la Administración General del Estado tendría que hacerse cargo de más de 11.000 millones, es decir, casi el 90%. Entre las facturas que pretenden cargar a los presupuestos estatales, se incluye un plan de actuaciones en los tres aeropuertos de la Comunidad Valenciana. El PP pretende que el Ejecutivo ejecute un desembolso de 1.111 millones para tareas de reconstrucción en Manises, Alicante-Elche y en el fallido aeropuerto de Castellón, que ni siquiera está incluido en la red pública de aeropuertos de AENA. En cualquier caso, desde el PP no especifican en qué consistirían esas "actuaciones", ni cuanto de ese presupuesto iría destinado al aeródromo de Castellón.
En esa financiación de la que se exime a la Generalitat Valenciana también se incluyen 2.995 millones de euros para la prevención de inundaciones con once actuaciones en las infraestructuras hidráulicas. Entre ellas se destacan los barrancos de Poyo-Saleta y Utiel-Requena, los más afectados por las riadas del 29 de octubre. Del mismo modo, el PP propone que el Estado acometa 18 actuaciones prioritarias en carreteras de la Comunidad Valenciana, por un monto total de 284 millones. La única que detallan es el bypass de la A-7 en Valencia, con 12 kilómetros de vía entre la CV-35 y la A-3. Sin embargo, el plan no especifica qué administración asumiría los 235 millones que costaría.
En cuanto a las infraestructuras ferroviarias, el plan si que deja claro correrían íntegramente de la cuenta del Estado, con cinco actuaciones para vertebrar el Corredor Mediterráneo para "mejorar la competitividad", dos en la red convencional, incluyendo el eje Sagunto-Teruel y el bypass Font de San Lluís-Almussafes, y 27 para el Plan de Cercanías 2018-2025, todo ello por un total de 4.188 millones de euros.