La gestión educativa de la Comunidad de Madrid es una de las que más entredicho se encuentran por parte de la comunidad educativa, la oposición y los sindicatos en la región gobernada por Isabel Díaz Ayuso. El último hecho -o uno de ellos- que evidencia el trato “desigual” y “discriminado” que el ejecutivo capitaneado por la baronesa ‘popular’ ejerce sobre los profesionales de la Educación obedece a las oposiciones para profesores de Formación Profesional (FP).

Falta de planificación y de transparencia

La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO), sirviéndose de un amplio informe elaborada por el propio sindicato, concluye que, tras el proceso selectivo iniciado en el mes de junio se han quedado sin cubrir más de 200 plazas (232 concretamente) de un total de las 565 que prometió la consejería que dirige Emilio Viciana. O lo que es igual: un porcentaje del 41%.

El agente social destaca varios puntos que tienen que ver, entre otras cuestiones, con la falta de planificación, ya que estas oposiciones se iban a haber llevado a cabo el año pasado, pero se aplazaron hasta el presente en detrimento así de quienes finalmente se han presentado a ellas.

CCOO lamenta que la Consejería ha actuado así “para evitar cumplir con la norma básica española” y que, en última instancia, lo único que ha supuesto es un “prejuicio para el profesorado” al verse “discriminado” y “tratado de forma desigual en relación con sus compañeros del resto de comunidades”. “Ningún responsable autonómico, con independencia del signo político, ha actuado como el gobierno de Ayuso”, asegura la secretaria general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Madrid, Isabel Galvín.

Ningún responsable autonómico, con independencia del signo político, ha actuado como el gobierno de Ayuso

Al proceso selectivo se presentaron 2.522 aspirantes de diferentes especialidades, de los cuales solo 333 han logrado la plaza, unos números que CCOO relaciona con la “falta de planificación, las decisiones de última hora y la falta de transparencia de los criterios de evaluación”.  Galvín habla abiertamente una vez más de un “problema estructural” en el que “falla el sistema” términos generales, pero “más aún en Madrid”.

“El modelo de acceso no asegura la selección de los mejores profesionales. Basado en la memoria se acompaña de unos casos prácticos en una mayoría de especialidades muy distanciados del mundo del trabajo para el que el profesorado de FP debe preparar a su alumnado”, emite la responsable de la rama educativa a nivel sindical en Madrid, quien acentúa que “el factor tiempo se convierte en algo esencial en estas pruebas cuando no es algo esencial en el desempeño docente”.

Galvín pone ejemplos concretos en los que “los casos prácticos” de los exámenes han resultado “muy largos y farragosos”, estando incluso algunos de ellos “mal enunciados y seleccionados sin guiarse por el criterio de relevancia ni de importancia ni de actualidad para las competencias profesionales que ha de dominar el profesorado”.

En lo que se refiere a la carga de la prueba, la voz discordante lamenta que “la programación didáctica se expone al final y una vez que se ha cribado a los aspirantes que, no olvidemos, van a ser profesores y profesoras, con lo que, además de dominar el contenido de la materia que van a impartir deben ser competentes para transmitirlas a promover el aprendizaje de su alumnado”.

Especialidades más afectadas

CCOO afea que el proceso selectivo ha estado marcado por numerosos problemas en muy distintas especialidades, pero recoge algunos campos en los que el daño a los futuros docentes ha sido especialmente grave, como estética y peluquería.

En el primero de los ejemplos, el sindicato relata que a sus aspirantes se les exigió un modelo viviente con unas características y medidas de pelo casi imposibles de encontrar en un espacio de tiempo demasiado breve -el aviso llegó solo nueve días antes de las oposiciones-. Además, se les pidió unos cortes de pelo con cambio en la longitud del cabello que, dice CCOO, por error u omisión, este año no aparecían en la convocatoria, dando así rienda suelta a la confusión y las dificultades logísticas.

El otro caso es el de estética. En este campo se pidió a los candidatos modelos vivientes, se le sumaron pruebas que no especificaron en currículo o normativa alguna y se les exigió la compra de materiales específicos que no se utilizaron en la prueba, lo que provocó frustración y gasto innecesarios.

El sindicato ha solicitado una reunión de la Mesa Sectorial en la que la administración educativa presente sus datos y conclusiones para que su evaluación, en el marco del diálogo social, posibilite la resolución de convocatoria o falta de transparencia. Asimismo, CCOO ha pedido una reunión con carácter urgente de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo de Interinos con el fin de abordar de manera específica la situación de la FP, uno de los sectores que, denuncian las voces discrepantes, está más maltratados por el ejecutivo de Ayuso. “Y con el resultado de estas oposiciones, la interinidad se va a mantener hasta el 70% en muchas especialidades, además de que los criterios aplicados por la Consejería en cuanto a la experiencia previa en FP para el profesorado que ha pasado al Cuerpo de Secundaria pueden llegar a dejar en el paro entre 800 y 1.000 profesores”; hacen hincapié.