Después de la dimisión en noviembre de Alfred Costa y meses de negociaciones como la que tuvo lugar el día de la DANA en 'El Ventorro', este jueves el Consejo de Administración -pactado por PP y Vox- de la Corporación Audivisual de la Comunidad Valenciana (CACVSA) propuso a Vicente Ordaz como nuevo presidente de À Punt, la radiotelevisión autonómica. El próximo martes 28 de enero, el Ejecutivo que preside Carlos Mazón aprobará el nuevo cargo, que el president quería dejar en manos de Maribel Vilaplana en su "asalto" a la corporación pública.

Este cambio ha puesto las orejas tiesas a la oposición, que fiscalizará los movimientos de Ordaz al frente de À Punt "en cuanto lo nombren". La radiotelevisión de la Comunidad Valenciana aún guarda recuerdos de tiempos pasados, y para evitar que se repitan, desde el PSPV anuncian que no dejarán pasar un minuto: "Pediremos su comparecencia en la comisión inmediatamente para que explique sus planes en Les Corts", declara la diputada socialista Mercedes Caballero, en conversaciones con ElPlural.com. La parlamentaria también asegura que se mantendrán "pendientes de si hay cambios sustanciales en los tratamientos informativos".

El nuevo director de À Punt tendrá que someterse a la comisión del Parlamento Valenciano, una comisión que, por otra parte, el PP "no ha querido convocar desde junio de 2023", denuncia Caballero. El Consell está obligado a formar esta comisión, ya que es legislativa, algo que todavía no se ha producido. Antes de que Ordaz sea nombrado oficialmente, los valencianos ya han dictado sentencia sobre el periodista, que ha pasado por medios como COPE, ABC La Vanguardia, así como por la televisión autonómica como tertuliano. "Este hombre no sabe hablar valenciano. La Tv À Punt se expresa en valenciano y él no tiene un dominio pleno, un afín al PP mandará sobre acciones hechas en una lengua que no domina", comentaba un usuario en redes sociales.

Y es que el propio Ordaz dio cuenta de su rechazo al valenciano incluso en declaraciones en la televisión autonómica. Cabe retroceder así a junio de 2020, cuando en una de sus intervenciones como colaborador, dijo: “Llevo a mis hijos a una escuela internacional para que no pierdan el tiempo con el valenciano”, defendió, bajo el marco de actualidad en el que entonces una sentencia del Tribunal Supremo sobre el uso del valenciano y, en aquella época, contra la política ejercida por el Consell del Botànic de Ximo Puig al respecto.

El nombramiento de Ordaz ha sido propuesto por el Consejo de Administración de la CAVCVSA, que PP y Vox se repartieron el pasado mes de diciembre. El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana reflejó la composición de este nuevo consejo la pasada semana, quedando nombrados María José Arambul, Pilar Cárabo, Juan Alfonso Gil, Rosalía Mayor, Susana Pérez,  y Julio Utrilla, todos ellos propuestos por las derechas. Los partidos de la oposición -PSPV y Compromís- no presentaron candidaturas como forma de protesta por el proceso de "control político" y "asalto" de la corporación pública orquestado por Mazón.

Nuevo director de À Punt... sin saber hablar valenciano

Con esta noticia de calado para los valencianos, las redes sociales se han hecho eco de una controversia que podría afectar al nuevo funcionamiento de la radiotelevisión pública autonómica: varios usuarios han recordado sobre el perfil de Ordaz que éste no tiene aptitudes para hablar correctamente el valenciano.

Este hombre no sabe hablar valenciano. La Tv À Punt se expresa en valenciano y él no tiene un dominio pleno, un afín al PP mandará sobre acciones hechas en una lengua que no domina” o “No, Vicente Ordaz será ‘TeleMadridPlaya’” son algunos de los comentarios que se han podido leer en redes sociales en las últimas horas.

Y es que el propio Ordaz dio cuenta de su rechazo al valenciano incluso en declaraciones en la televisión autonómica. Cabe retroceder así a junio de 2020, cuando en una de sus intervenciones como colaborador, dijo: “Llevo a mis hijos a una escuela internacional para que no pierdan el tiempo con el valenciano”, defendió, bajo el marco de actualidad en el que entonces una sentencia del Tribunal Supremo sobre el uso del valenciano y, en aquella época, contra la política ejercida por el Consell del Botànic de Ximo Puig al respecto.