A la Comunidad de Madrid cada vez se le complica más intentar justificar su defectuosa gestión en materia de cáncer, especialmente en lo que compete a los cribados. Primero fue con la patología de mama, cuando una empresa -Hologic- se iba a llevar el contrato para tests de detección precoz con una oferta claramente a la baja pero otra compañía presentó recurso sobre la bocina, una posibilidad que desde la administración Sol enfatizaban a ElPlural.com, entre otros medios, para defender que Hologic no se había llevado aún la prestación de forma oficial.

El pasado fin de semana salía a la luz que la Comunidad había errado a la hora de comunicar los resultados por carta del cáncer de colon, provocando con ello que unas 500 personas no conocieran el desenlace de las pruebas. Dos polémicas que, indica la oposición, se entienden mejor juntas, y por las que ha pedido la dimisión de la consejera de Sanidad, Fátima Matute.

Pero los datos van mucho más allá, y hay uno de ellos que llama especialmente la atención y dan buena cuenta de la dejadez del Ejecutivo de la Autonomía en la materia. Entre las voces que lo han recordado últimamente se halla la de la portavoz de Políticas Sociales del PSOE de Madrid (PSOE-M), Lorena Morales, que preguntaba a la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, por los objetivos que el gobierno se marcó para adelantarse al cáncer, no ya con Isabel Díaz Ayuso en el cargo, sino mucho antes.

Aumento del 2%

En este sentido, la región capital incumpliría todavía a día de hoy los objetivos que se marcó hace 25 años en lo que a actuación sobre la población diana -la más afectada, en teoría, por la enfermedad- prematura se refiere. En concreto, en el ciclo 2021-2022 los cribados habrían llegado al 38,1% de estas personas, un porcentaje que ascendería ligeramente, hasta el 40% en 2023 y 2024. Teniendo en cuenta la ampliación de edad de la población diana, que llega ahora hasta los 69 años, harían falta muchos más recursos tanto personales como profesionales, por lo que, una vez más, el problema es estructural. “Suena a humo”, asegura Morales.

En otro orden de cosas, el cáncer de colon se sitúa como uno de los tumores con mayor tasa de mortalidad, y es cierto que muchas personas se niegan a someterse a la prueba de cribado, pero la Comunidad de Madrid está en entredicho por un fallo que afecta a más de 500 ciudadanos que sí se habían hecho el cribado y recibieron diagnóstico erróneo.

Según la Consejería de Sanidad, la incidencia se corresponde con un fallo de comunicación de los resultados por misiva que recibieron al menos 571 madrileños, que habrían obtenido falsos negativos pese a poder padecerlo y requerían más pruebas. Los resultados llegaron incluso a quienes todavía no habían realizado las pruebas. Con todo, el Ejecutivo de Ayuso defiende que todos los afectados fueron contactados por diferentes vías, ya sea por vía telefónica, SMS, o a través de los profesionales sanitarios.

 “Ningún proceso clínico se vio alterado ni tampoco hubo alteración en la realización de las pruebas complementarias que se necesitaban (…) Gracias a los sistemas de control y calidad del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), los profesionales sanitarios contactaron con al menos doscientos de estos pacientes comunicándoles los resultados correctos y que constaban en su historia clínica antes de que la empresa notificase su error", asumían manteniendo su confianza en el programa, activo desde 2024 y que ha hecho más de 350.000 pruebas.

Hablar de cáncer de colon es hacerlo del tumor más habitual entre hombres y mujeres en España, del que el año pasado se diagnosticaron 41.167 casos nuevos, y a pesar de que nueve de cada diez personas pueden sobrevivir si se detecta a tiempo, presenta la segunda tasa con mayor mortalidad, superado únicamente por el cáncer de pulmón.

Por su parte, en 2024 se diagnosticaron más de 35.800 nuevos casos de cáncer de mama en nuestro país, lo que lo convierte en el tipo de cáncer más frecuente en mujeres. La detección precoz, sin embargo, hace que la tasa de supervivencia neta a cinco años se sitúe en torno al 85%. Con todo, sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres españolas, si bien la mortalidad se encuentra a la baja.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover