El secretario general de los socialistas madrileños, Juan Lobato, ha atendido a ElPlural.com en el marco de las semanas de preparación para el Comité Federal del PSOE. Se celebrará en Sevilla y estará marcado por dos rasgos clave: el primero de ellos, que no habrá cambios en el liderazgo del partido con la fuerte consolidación que Pedro Sánchez ha conseguido en su seno y al no haber ningún otro candidato, y el segundo, que precisamente esta ausencia de pugna interna servirá para que los representantes se centren en las propuestas y en el discurso que quieren enarbolar en el presente y en el futuro próximo. En este caso, Juan Lobato ha tratado asuntos como su relación con Emiliano García-Page, la importancia del liderazgo político del PSOE de Madrid o los objetivos detrás de las políticas neoliberales de Isabel Díaz Ayuso.
Pregunta (P): Se ha publicado que usted ha comido con Emiliano García-Page en secreto.
Respuesta (R): Es totalmente falso. Se publicó en un medio de comunicación y era según fuentes del partido, que será gente que se inventa las cosas. Yo no he comido con Page en mi vida, ni he cenado con Page en mi vida, ni hablo con Page nada más que cuando me lo encuentro en los Comités Federales. No me pone WhatsApps, ni me llama, ni nada en absoluto durante años. Llama un poco la atención que haya gente que se invente esto y con qué intención. Es bastante sorprendente. De todos modos, tampoco pasaría nada si comiera con Page o con Espadas. Con Espadas como más porque estamos en el Senado y y nos vemos mucho, pero si alguien saca una foto mía comiendo con Page yo dimito mañana de mis cargos. Aunque ya digo que tampoco pasaría nada. No sé qué daño podría suponer que dos compañeros de partido comieran entre sí, pero es que en este caso es totalmente mentira. Llama la atención que haya gente dentro del partido que se dedique a esto.
P: ¿Le molestó no estar en el equipo organizador de la ponencia del Congreso Federal?
R: No, en absoluto. De hecho, yo no pedí formar parte del equipo, sino aportar a la ponencia que es lo que estamos haciendo. Hay tres coordinadores de la ponencia y yo hablé con los tres para trasladarles la visión de Madrid, particularmente sobre el modelo de financiación, que es un reto importante. Los tres fueron encantadores y me dijeron que por supuesto que lo aportara y que tendrían en cuenta ese ese documento, que es lo que yo pedía: que se escuchara la voz de Madrid en esta materia. Y así será.
P: ¿Se moderaron las críticas a la financiación singular durante el Comité?
R: Digo lo mismo que dije en el Comité Federal. Una cosa es que el debate se abra desde Cataluña y otra bien distinta es que se cierre en Cataluña. Me parece muy bien que el PSC y Esquerra hayan abierto el debate, pero ahora le toca al resto de actores, que son muchos, opinar, intervenir y tratar de llegar a un acuerdo. No creo que el Comité Federal sea un órgano para criticar, es un órgano para analizar y para dar puntos de vista, y yo es lo que hice ahí: poner sobre la mesa lo que creo que deben ser los elementos en los que tener prudencia desde el partido en la toma de decisiones sobre la financiación.
Ahora, se plantea por por parte de Esquerra y del PSC que quien aporta sea el territorio, es decir, en este caso Cataluña, y que pudiera ser Murcia, Andalucía o quien fuera, e igual que tenemos en cuenta que para que aporten los individuos se hace en función de su capacidad económica, que se aplique la misma lógica para los territorios, de tal forma que opere plenamente la ideología del PSOE, la ideología de izquierdas con 145 años de historia: la justicia social. Que cada uno aporte según su capacidad y cada uno reciba servicios según su necesidad.
La tarea es my clara: ofrecer un proyecto serio
P: ¿Será usted el candidato del PSOE en Madrid en 2027?
R: Por supuesto. La tarea es muy clara y es que haya una alternancia política en Madrid. Para eso hace falta un PSOE serio y que genere confianza, y eso se gana con el tiempo y trabajando todos los días. No puede ser esto que ha pasado durante los últimos 20 años, que hemos ido cambiando el candidato y el secretario general cada dos años. La gente, y especialmente los militantes, están pidiéndonos que las decisiones que han tomado se consoliden en el tiempo y ofrezcan un proyecto y una alternativa seria. Ese es el único camino a través del cual podemos gobernar la Comunidad de Madrid.
P: ¿Qué se puede hacer desde Madrid para solucionar el problema de la vivienda?
R: El Gobierno de la Comunidad de Madrid tiene un objetivo no sólo con las viviendas, sino con la sanidad pública y con la educación pública, que es que cuanto antes pasen las cosas a manos privadas, mejor. Eso ya lo hemos visto. Están desmantelando la FP, la universidad, la sanidad... y en vivienda pasa lo mismo. No puede ser que se inviertan millones de euros en construir vivienda pública y que a los diez años deje de tener carácter protegido y pase al mercado privado e incluso sometida a la especulación. Por eso nuestra propuesta es clara: que la protección de las viviendas que se construyan como tal sea indefinida y que no termine.
P: Usted es contrario a topar los precios en vivienda y lo considera un sector no regulado.
R: ¿Qué es lo que ha hecho la Ley de Vivienda? Tomar la decisión de no topar los precios y establecer una limitación temporal en las subidas de los precios del alquiler de forma transitoria y solo para los grandes tenedores, que son aproximadamente el 10% de las viviendas. En el resto de casos, el PSOE está en contra de topar precios y a favor de que opere el mercado. ¿Y cómo debe operar el mercado? Con oferta pública. La forma de que el mercado funcione en un sector no regulado como es la vivienda es con oferta pública.
No puede ser que en Madrid estemos en un 1% de vivienda pública frente al 15 o 20% de las grandes regiones europeas. Somos conscientes de que el 88% de las viviendas alquiladas pertenecen a pequeños propietarios que alquilan su casa para poder pagarse el alquiler de la casa en la que viven en otra provincia, o que alquilan su casa para pagarse la residencia. No somos gente extraña a lo que pasa en el país, pero también entendemos que hay muchísimos jóvenes que tienen imposibilidad absoluta de emanciparse.
P: Sobre la nueva versión del Plan Vive de Ayuso. ¿Está funcionando?
R: El Plan Vive es un titular. Es un titular que hace seis años puso en marcha en su campaña electoral: "Vamos a construir 25.000 viviendas". Luego, en la siguiente campaña, otra vez volvió a decir lo mismo. Igual a la tercera vez. Ahora, hace unos meses, se ha inventado un nuevo plan que ya no me acuerdo ni del nombre porque va cambiando los powerpoints cada seis meses para que haya un nuevo titular. Al final la conclusión es que prometió 25.000 viviendas y ha construido 500. A este ritmo, va a necesitar 250 años para cumplir con sus propias promesas.
P: Por esa regla de tres, puede hacerse una crítica similar a Sánchez, con las 180.000 viviendas de las que se habló y las que se han terminado entregando.
R: Hay una diferencia, y es que las competencias en materia de vivienda son de las comunidades autónomas. La Comunidad de Madrid ha recibido cientos de millones del Gobierno de España precisamente para esto. ¿Y qué se ha hecho con ese dinero? En el último año, Isabel Díaz Ayuso tuvo para esto un presupuesto de 433 millones, de los cuales la mayoría procedían del Gobierno de España por esa promesa del presidente Sánchez para construir vivienda pública. De esos 433 millones, se han gastado poco más de 100. Ayuso se ha dejado 300 millones sin gastar y sin invertir en esa vivienda pública que necesitan los jóvenes con el dinero del Gobierno de España, en cumplimiento de las promesas del presidente del Gobierno. Siempre pasa lo mismo: el Gobierno de España se compromete, desarrolla proyectos y manda dinero a la Comunidad de Madrid y la Comunidad de Madrid, en vez de usar ese dinero para mejorar las infraestructuras o servicios, lo que hace es bajar impuestos a los ricos y usar ese dinero para tapar sus propios agujeros.
P: Le critican que sea demasiado laxo con Ayuso. ¿Hace alguna autocrítica?
R: Yo creo que todo el mundo, si se para pensarlo, lo entiende. Ayuso se dedica a provocar constantemente. Nos pone capotes con provocaciones, con propuestas que son un ataque frontal a muchísima gente, porque lo que quiere es que estemos contestando, atacando y reaccionando a sus propias provocaciones, que no tienen nada que ver con la Comunidad de Madrid, como por ejemplo, Venezuela, ETA o Pedro Sánchez. Entonces, hay dos opciones: o caer en su estrategia y hablar todo el día de Venezuela y contestarla con insultos y ataques, o tener la inteligencia de ponerla al desnudo y darse cuenta de que su estrategia es provocar y distraernos a todos. Pero aquí lo importante son los 50.000 jóvenes sin FP, que no hay médicos en las urgencias de los centros de salud de Madrid, o que hay 1 millón de personas en listas de espera y había 600.000 cuando usted llegó. Todo eso es lo importante y se lo puedo decir sin gritar y sin entrar a sus provocaciones, pero con contundencia.
Ha echado a todos menos a Miguel Ángel Rodríguez
P: ¿Cuál es el poder real de Miguel Ángel Rodríguez en el PP?
R: Para responder a esta pregunta, hay que fijarse en un momento de la historia reciente de la Comunidad de Madrid: las últimas elecciones autonómicas. Después del resultado electoral, empezó a haber cierta rumorología de que Ayuso se iba a cargar a Miguel Ángel Rodríguez y que iba a dejar de ser el jefe de Gabinete. Pues al final Ayuso se cargó a todo su gobierno, no dejó ni un consejero vivo, y el único que siguió fue Miguel Ángel Rodríguez. Yo creo que explica muy bien lo que es Ayuso y la confianza que ha depositado en él, que ya hemos visto todos las artes que tiene: desde coartar la libertad de prensa, a presionar y atacar a periodistas o gestionar la Comunidad Madrid como se está gestionando, con cero sensibilidad por las familias y con mucho afán y obsesión con cosas que no tienen nada que ver con su trabajo.